1

A partir de la concepción de que la correcta integración de las nuevas tecnologías favorece el aprendizaje y del reconocimiento de que «la escuela primaria es el sitio más natural para incorporar a los niños a la educación ambiental» –UNESCO (1997)–, se presentó un videojuego educativo que abordó la temática de animales en extinción en Venezuela, enmarcada en el currículo oficial de 6° grado del nivel primario. Se estima que la interacción con este recurso lúdico aportará a incrementar la «sensibilidad, conocimientos, actitudes y valores» de los alumnos, asociados con la educación ambiental.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 02, 2021
2

En el contexto de la creciente insostenibilidad ambiental y social que se registra a nivel mundial, se presentó una propuesta educativa enfocada en la educación moral. Se sugirió incentivar al alumnado a buscar sus propias respuestas a cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y justicia ambiental y social, y en base a ellas diseñar sus propias conductas y compromisos. Se aludió a los principales obstáculos que afronta la educación moral en estos días y se hizo referencia a las causas esenciales de las problemáticas ambientales y sociales; y el empleo de la belleza y la educación de la mirada que conlleva.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 05, 2020
3

A partir de la premisa de que la educación es la fuerza transformadora de la sociedad, se analizaron cambios necesarios ante la urgencia de pasar del paradigma tradicional de insostenibilidad, que impera actualmente en Costa Rica, hacia el del desarrollo sostenible. Se advierte que la crisis económica que atraviesa el país trae aparejados problemas de desempleo, desigualdad de ingresos, déficit fiscal y contaminación ambiental. El nuevo paradigma centrado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) incluye indicadores sociales, Se compararon la Política Curricular y la Política Educativa vigentes que le atribuyen a la Formación Docente en la EDS un papel clave.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 17, 2019
4

La arquitectura escolar, la educación arquitectónica y la competencia crítica se abordaron en este trabajo a la luz de dos proyectos desarrollados en ámbitos educativos españoles del nivel primario que se propusieron impulsar, desde un enfoque crítico, transformaciones en el entorno escolar. Los proyectos interdisciplinares delineados conjugaron la educación arquitectónica con la innovación, la sostenibilidad, la empatía con la naturaleza y la implicación democrática. Se sugiere promover la educación arquitectónica en todos los niveles educativos, incluidos programas de formación docente, dado su gran aporte al desarrollo de una mirada crítica.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 26, 2018
5

A partir del reconocimiento de los derechos de la infancia y de la concepción de la universidad como un agente transformador de la sociedad, se presentó una iniciativa colaborativa llevada a cabo en España bajo el enfoque aprendizaje-servicio, por estudiantes universitarios y maestros de escuela. La proyección de contenidos didácticos a un contexto real contribuyó al desarrollo de un aprendizaje significativo y afianzó el compromiso ético y la responsabilidad cívica de los futuros maestros. El profesorado del centro educativo apreció el paradigma reflexivo e innovador de la experiencia y la consideró beneficiosa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 29, 2018
6

El impacto de una actividad desarrollada en entornos naturales cercanos a centros educativos españoles del nivel secundario, utilizando teléfonos inteligentes, se exploró a partir del reconocimiento de que experiencias didácticas participativas propician la motivación y facilitan el aprendizaje significativo. Los dispositivos móviles les permitieron a los estudiantes recoger información relacionada con los temas de estudio: flora y fauna; ecosistemas; biodiversidad e interpretación del paisaje. El rol protagónico de los discentes afianzó el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y el desarrollo de valores y actitudes vinculados a la sostenibilidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
7

Ante el incremento de la problemática del medio ambiente, se presentó una iniciativa metodológica diseñada para capacitar a los directores de instituciones educativas del nivel primario, del municipio cubano de Camagüey, en el área de la educación ambiental. En la propuesta subyace la concepción del personal directivo como responsable tanto de la tarea de planificación, ejecución y control del trabajo institucional, como del vínculo entre los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Se propuso una visión sistémica e integral de la educación ambiental que abarca los recursos naturales, la sociedad y el patrimonio histórico-cultural; y articula entre la economía, política y ecológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017
8

Este trabajo exploró el desafío de la ecopedagogía de ser reconocida como un elemento clave y transversal que sirva de base para la implementación de cambios en la forma de vida de la sociedad globalizada de cara a promover dinámicas sostenibles en el ámbito universitario en general y en el colombiano en particular, centradas en los valores de equidad, justicia social y sustentabilidad. Se destacó la necesidad de intensificar la formación ambiental para favorecer la relación universidad-naturaleza en los entornos cambiantes de nuestros tiempos.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 30, 2017
9

Las cualidades restauradoras de diversos espacios del ámbito escolar se exploraron a la luz de la teoría de la restauración de la atención, desde la perspectiva de estudiantes mexicanos del nivel de bachillerato. Los lugares señalados por los participantes con mayor frecuencia como zonas de descanso fueron explanadas o canchas, seguidas de áreas verdes. Las aulas fueron los espacios menos preferidos pero no obstante, representaron el ámbito en el que la mayoría de los estudiantes pasan el tiempo libre, posiblemente por no poder elegir escenarios más apropiados debido a la brevedad de los recreos.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 08, 2017
10

Patrocinado por la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC) y por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura (OEI), el XV Congreso Internacional de Educación Comparada se llevará a cabo del 16 al 18 de noviembre 2016, en la ciudad española de Sevilla en la sede de la Universidad Pablo de Olavide (UPO). El evento se presenta como un espacio para reflexionar conjuntamente acerca de los paradigmas de desarrollo y su incidencia en las políticas de sostenibilidad, de cara hacia la ciudadanía mundial.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 23, 2016