1

Las desigualdades educativas en América Latina se revisaron en base a estudios de caso centrados en 6 países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México y República Dominicana así como al informe publicado por OXFAM (2019), en inglés: «El Poder de la Educación en la lucha contra la desigualdad». Del trabajo se desprenden dos conclusiones principales. La primera abordó el impacto positivo del proceso de expansión que los sistemas educativos de América Latina registraron en las últimas dos décadas en la reducción de las desigualdades. Por otro lado, se destacó la ralentización que experimenta últimamente esta tendencia, lo que, naturalmente, afecta a los mismos grupos que se vieron beneficiados por la misma.
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 20, 2021
2

En el contexto de la pandemia del COVID-19 y a partir del reconocimiento del espíritu de superación que caracteriza al hombre, en este trabajo se propuso reflexionar acerca de «la construcción de un mundo mejor». La meta de construir una sociedad humana más igualitaria, «en donde todos se sientan responsables de todos y no solo de sus intereses particulares» es más difícil de lograr que el desarrollo científico y tecnológico, se agregó. Bajo este enfoque se revisaron planteamientos enmarcados en el derecho, la economía, sociología y psicología, que apuntan hacia la inclusión y una mejor distribución de los bienes.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 14, 2021
3

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
4

Las tensiones entre dos modelos de formación universitaria: humanístico-universalista y profesionalista-instrumental se exploraron en esta aportación a la luz de los cambios realizados en los planes de estudio de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en tres escenarios históricos-políticos, en los años ´83, ´88 y 2001, con la mira en los desafíos implícitos en los procesos de formación pedagógica en la actualidad. Los tres momentos históricos en los que se realizaron las reformas en los programas curriculares se caracterizaron por: fin de la dictadura (1983); regreso a la democracia (1988) y el neoliberalsimo (2001).
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 07, 2020
5

El impacto del internet, la cibercultura y la economía política se exploraron en este artículo desde el enfoque de los estudios críticos, a la luz de conceptos clave relacionados con el capitalismo y el resurgimiento de la teoría de Carlos Marx. De la amplia revisión bibliográfica que se presenta se desprende la importante relevancia de los aportes del enfoque marxista para el análisis crítico de la tecnología y la comunicación de nuestros días, haciendo foco en el rol que tiene el Internet, en cuanto a la crisis del capitalismo y la lucha contra la explotación, y su «potencial de liberación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
6

Al explorar las percepciones del profesorado de Educación Física (EF) respeto al papel de la escuela y de su asignatura en entornos en riesgo de exclusión social se plantea que al hacer referencia a la diversidad se tienen en cuenta tres ejes clave: el entorno social, el alumnado y la escuela. En este contexto se destacan tensiones entre las dimensiones familia-ámbito escolar. Para que la EF propicie el mejoramiento de la situación del alumnado en riesgo de exclusión social, en ocasiones debe privilegiar objetivos generales ante los curriculares y contar con una buena planificación y colaboración de otros actores.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2017
7

Este trabajo cuestiona la lógica clásica y la verticalidad implícitas en la perspectiva de modernidad/colonialidad sobre la que se sustenta el sistema educativo costarricense, y se centra en la tensión entre educación formal y popular. Se sostiene que el paradigma tradicional reproduce la desigualdad social. Desde esta perspectiva, la educación popular desarrollada en el marco del proyecto «Alfabetización Crítica en la Cultura Escolar: Sociedad y Derechos Humanos», que abordó diversas manifestaciones culturales, se percibe como un legado educativo y pedagógico cuya transmisión asegura la continuidad de la vida e identidad comunitaria.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 18, 2016
8

La evolución y práctica de la «cultura hip-hop» en España se analiza en el contexto educativo a la luz de su potencial como motivador de la participación estudiantil, y como herramienta para la sensibilización social. Se sugiere difundir proyectos e iniciativas sociales enmarcadas en esta cultura, sobre los que se amplía, y se plantea que los educadores deben liberarse de la mirada prejuiciosa y discriminatoria, y animarse a explorar la relación de esta cultura con la identidad de sus alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 23, 2015
9

La situación de las mujer en España en general y de las mujeres inmigrantes en especial se revisan en este ensayo a partir de la década del ochenta y hasta nuestros días, destacando que fue precisamente el activismo femenino un factor determinante en la generación de organismos públicos para la atención de la mujer. En este contexto se resalta la significativa contribución de mujeres del ámbito de la Academia, quienes desde un enfoque feminista y en colaboración con mujeres de otros sectores, ayudaron a visibilizar de la situación de desigualdad de las mujeres inmigrantes.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 14, 2015
10

La alfabetización mediática, se afirma, representa una propuesta político pedagógica comunicacional y transversal, que debe formar para el acceso y uso de las TIC, incluyendo la producción y análisis reflexivo de contenidos. Para reducir la brecha cultural, digital y generacional, esta alfabetización debe estar contextualizada en la diversidad cultural de los alumnos, propiciándoles herramientas para discernir entre los diferentes discursos. Se señala que en América Latina la alfabetización mediática aún no se desarrolla sistemáticamente lo que afianza la inequidad social.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 31, 2015