11

Patrocinado por la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC) y por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura (OEI), el XV Congreso Internacional de Educación Comparada se llevará a cabo del 16 al 18 de noviembre 2016, en la ciudad española de Sevilla en la sede de la Universidad Pablo de Olavide (UPO). El evento se presenta como un espacio para reflexionar conjuntamente acerca de los paradigmas de desarrollo y su incidencia en las políticas de sostenibilidad, de cara hacia la ciudadanía mundial.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 23, 2016
12

El presente monográfico se centra en los valores, principios y metas de la educación para el desarrollo sostenible, tal se reflejan en la nueva Agenda global de las Naciones Unidas posteriores al 2015. La gran mayoría de los artículos están enfocados en la práctica docente de cara a la formación de las competencias. Se destaca que la educación para la sostenibilidad representa una tendencia cada vez más extendida. En este contexto, la educación se considera un instrumento fundamental en la consecución de los cambios necesarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible, considerado un derecho individual y colectivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016
13

El 10° Congreso Internacional de Educación superior «Universidad 2016», convocado por el Minsterio de Educación Superior y las univesidades cubanas tendrá lugar entre el 15 y 19 de febrero de 2016 en la ciudad de La Habana bajo el lema: «Universidad innovadora por un desarrollo humano sostenible». Los trabajos se pueden presentar hasta el 4 de noviembre de 2015. Los idiomas oficiales del evento son: español, inglés y portugués.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 19, 2015
14

El desafío que implica la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso enseñanza-aprendizaje se examina desde la didáctica de las Ciencias de la Naturaleza en la educación primaria de la localidd cubana de Villa Clara.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013
15

En el marco del debate actual acerca de la Educación para el Desarrollo Sustentable y la Educación Ambiental para la Sustentabilidad, se presenta una propuesta alternativa de Educación Sustentable que plantea replantear el fundamento ético y el enfoque científico, fomentar el diálogo entre saberes y abordar los fenómenos sociales y educativos desde una perspectiva interdisciplinar o transdisciplinar.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 04, 2013
16

En el documento «La educación que queremos y la complejidad del presente», publicado en vísperas de la Conferencia Río+20, se llama a resignifcar la educación, tanto formal como informal, como derecho humano. De cara a la democratización de las sociedades, se plantea la necesidad de formar ciudadanías críticas, enfocadas hacia una mayor justicia social y ambiental, que sean capaces de afrontar problemas globales.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 09, 2013
17

La capacidad transformadora de la educación en pos de un planeta con un mayor equilibrio ecológico y equidad social subyace en la presente aportación que se enfoca en las paradojas y peligros de la globalización económica. El mayor desafío de la Educación Ambiental, se afirma, es educar planteando preguntas radicales que cuestionen acerca de las causas y los objetivos del desarrollo. Finalmente se delinean algunas propuestas para implementar por parte de educadores ambientales mediante procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 06, 2013
18

La Ecología que en la actualidad tiene marcada presencia en la educación formal y no formal en todos los niveles, desde el universitario al básico y obligatorio, así como en otros ámbitos políticos y sociales, se consolidó como nueva área del conocimiento en mayo de 1968, tal se expone en el presente artículo, y debe gran parte de su auge a la Conferencia de las Naciones Unidas de 1972 en la que surgió el concepto de Medio Ambiente.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 06, 2012
19

El presente trabajo refleja las tensiones entre la Educación ambiental y la Educación para el Desarrollo Sostenible; el requerimiento de una educación ambiental «crítica y pertinente»; su incidencia en las prácticas docentes y en los procesos de formación a la luz de propuestas curriculares apropiadas; en el contexto de la crisis mundial. A las instituciones formadoras se les sugiere ofrecer currículos ambientalizados y flexibles, elaborándolos desde perspectivas inter y transdisciplinarias.
Publicado: 2009
Actualizado: Feb. 13, 2012
20

El Programa Marco Interuniversitario para una Política de la Equidad y la Cohesión Social en la Educación Superior es un proyecto de investigación confeccionado con el fin de diagnosticar, evaluar y proponer alternativas a los problemas de desigualdad social y educativa en América Latina desde la Educación Superior. El Programa es un proyecto de RIAIPE (Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas), coordinado por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías en el marco del Programa Alfa III.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 18, 2011