1

A partir de la concepción de que el conocimiento científico y la igualdad de género son dos elementos clave para alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible, se delineó una actividad orientada a promover la inclusión de las mujeres y niñas en el área científica. De cara a la eliminación de la brecha de género en el área de las ciencias, se sugiere fomentar actividades de esta índole, que, apoyadas en la colaboración de las familias, estimulan el desarrollo científico y tecnológico en los niños y la generación de «una mirada curiosa y transformadora».
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 25, 2021
2

La evolución de la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad en Latinoamérica en las últimas dos décadas se analizó bajo la hipótesis de que es posible reducir la pobreza y la desigualdad mediante el crecimiento económico y las políticas sociales, pero es necesario «generar empleos inclusivos de calidad y que las políticas sociales se institucionalicen en un Estado de bienestar». Se planteó que la pobreza y desigualdad, disminuyeron pero se observó una creciente ralentización. Se aludió a un nuevo paradigma que da protagonismo a la dimensión social. Se propuso el fortalecimiento del vínculo crecimiento económico y desarrollo así como el de «las libertades y de las capacidades básicas, salud y educación, como objetivo último del desarrollo».
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 14, 2020
3

La perspectiva antropocéntrica vigente, de la que se desprende el paradigma social consumista imperante, se cuestionó en el marco del planteo de que la educación constituye el medio apropiado para promover el deseado giro hacia una visión ecocéntrica del planeta. Se proponen axiomas que apuntan a generar la conciencia del alumnado respecto al medio ambiente, incrementar su participación social y la cooperación entre géneros, y reflexionar acerca del uso adecuado de las nuevas tecnologías. La iniciativa está orientada hacia la sostenibilidad, comprendida bajo el enfoque ecocéntrico, y sustentada en la comprensión de los sistemas complejos, el aprendizaje profundo y la ética humanitaria.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 14, 2019
4

A partir de la premisa de que la educación es la fuerza transformadora de la sociedad, se analizaron cambios necesarios ante la urgencia de pasar del paradigma tradicional de insostenibilidad, que impera actualmente en Costa Rica, hacia el del desarrollo sostenible. Se advierte que la crisis económica que atraviesa el país trae aparejados problemas de desempleo, desigualdad de ingresos, déficit fiscal y contaminación ambiental. El nuevo paradigma centrado en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) incluye indicadores sociales, Se compararon la Política Curricular y la Política Educativa vigentes que le atribuyen a la Formación Docente en la EDS un papel clave.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 17, 2019
5

Bajo el lema Investigación comprometida para la transformación social, AIDIPE 2019, XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, convocado por la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), en colaboración con grupos de investigación, se llevará a cabo, en España, del 19 al 21 de junio de 2019. El plazo para la presentación de las contribuciones vence el 15 de febrero 2019. El 18 de junio, se realizará el II Encuentro de Doctorandos/as e Investigadores/as Noveles de AIDIPE.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 07, 2018
6

A partir del reconocimiento del aporte que representa la integración del quehacer escolar con el comunitario, se exploró el nivel de preparación de directores cubanos de escuelas primarias para dirigir instituciones educativas enfocadas en el desarrollo local. Se observó la carencia de conocimientos teóricos así como una motivación y disposición limitadas. Se resalta la necesidad de promover la innovación educativa, de cara a ampliar la formación de los directivos para favorecer el mejoramiento de sus habilidades, la adquisición de conocimientos y fortalecimiento de la motivación.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 02, 2018
7

A partir de una movilizadora experiencia personal de acercamiento a una situación de exclusión social, se presentó una iniciativa del Centro Universitario SAFA, de la ciudad española de Úbeda, España, sustentada en la educación para el desarrollo y la pedagogía del compromiso, que tuvo por objetivo mejorar, mediante estrategias integrales y sustentables, las condiciones de vida del colectivo de trabajadores temporales y reconsideró la docencia, la investigación y la proyección social desde una nueva perspectiva.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 03, 2018
8

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) tendrá lugar en el Complejo Ferial Córdoba (Córdoba, Argentina) bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba junto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). La inscripción se abrirá el 15 de febrero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
9

Se presentó una metodología centrada en la formación integral del alumno, propiciando su protagonismo en su integración social y desarrollo sostenible, La propuesta está sustentada en el «enfoque desarrollador». El papel del docente se percibe como un modelo de educador inspirador. Se evidenció un mejoramiento en lo que atañe a los conocimientos, habilidades y actitudes de los discentes, propios de su formación protagónica, habiéndose observado un mayor compromiso y reflexión en el desempeño de las tareas así como en la toma de decisiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 13, 2018
10

Ante la necesidad de actuar en pro de la conservación del paisaje se exploraron las concepciones pertinentes de discentes y docentes, y se evaluó, articulando con el objetivo del Convenio Europeo del Paisaje, cómo implantar el tema del paisaje en el ámbito educativo. Se observó la carencia del elemento identitario en la concepción estudiantil y dificultades para incluir el tema como asignatura en el sistema educativo, por lo que se sugiere introducirlo como un componente del entorno de aprendizaje en escuelas inclusivas, lo que favorecería la educación emocional y una formación holística.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 09, 2016