1

La llegada del «mindfulness» (atención plena), al ámbito educativo se exploró a la luz de la crisis de la sociedad en general y de la educación en particular. Esta práctica, de origen budista, se señaló, está enfocada en profundizar la gestión mental, propiciando en los educandos «un estado de consciencia y calma» que favorece la autogestión de sus emociones y el autoconocimiento, además del aprendizaje en sí. Se concluyó que el mindfulness representa «una herramienta de humanización muy poderosa» para la escuela de nuestros tiempos, encauzada hacia la formación de personas «para el mundo real».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 13, 2021
2

En el contexto de la incertidumbre, la complejidad, la sociedad «líquida» y los nuevos retos que generaron los acelerados avances tecnológico de la era digital, se planteó la necesidad de construir una «nueva escuela, una nueva cultura pedagógica y un nuevo profesional docente». A partir del reconocimiento del significativo impacto de las emociones, se apuntó hacia el desarrollo de «capacidades cognitivas y afectivas de orden superior», para propiciar un pensamiento experto, comunicación eficaz, la toma de decisiones y la resolución de problemas. La nueva pedagogía viene a responder a la necesidad de una formación integral para que los estudiantes configuren su propio proyecto de vida.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 15, 2020
3

Del estudio de los diversas modalidades de formación del profesorado que se desarrollan en universidades públicas y privadas de Costa Rica se desprende que, al no existir una regulación oficial, hay una amplia gama de programas. Se reportó que en algunas instituciones hacen hincapié en la dimensión pedagógica en desmedro de la disciplinar. Se sugirió contemplar ambas dimensiones y, en el área de las matemáticas, afianzar la formación del alumnado del nivel secundario. Asimismo, se planteó configurar un perfil estándar tanto para los egresados de estas carreras como para los formadores. También se destacó la importancia de propiciar formación continua a los docentes en servicio.
Publicado: 2019
Actualizado: Oct. 23, 2019
4

Enfocado en el análisis de los procesos de creación y gestión del conocimiento en el marco de instituciones educativas y formativas, y fundamentalmente del aprendizaje informal en el ámbito laboral, el Equipo de Desarrollo Organizacional de la Universidad Autónoma de Barcelona, en conjunto con el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada y Escuela de Administración Pública de Catalunya, convoca la VI edición del Congreso Internacional EDO. El evento se llevará a cabo bajo el lema «La nueva gestión del conocimiento» y se pospuso para el 11 al 13 de noviembre 2020. El plazo para la presentación de aportaciones completas vence el 21 de junio 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 01, 2019
5

El uso de la fotografía en un ámbito formativo de docentes en servicio se exploró a partir del significativo impacto que ejerce la reflexión crítica sobre la propia práctica y del enfoque semiótico de Charles S. Peirce- Los hallazgos evidenciaron el impacto de la fotografía para evocar la imagen mental de las participantes y el importante rol que cumplen las figuras retóricas en la conceptualización de situaciones del aula. Se resaltó la influencia positiva del proceso de reflexión y debate que enriqueció la mirada, permitió reformular la situación analizada y propició cambios en la práctica profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 19, 2019
6

Realizar multitareas en cámara lenta se presenta como una muy recomendada opción para desarrollar la creatividad. Esta concepción está sustentada en el análisis de las carreras de destacados científicos, entre ellos Einstein y Darwin, y en una serie de investigaciones. Harford, economista, periodista y escritor, atribuye el éxito del trabajo en esta modalidad a 3 razones: al pensamiento «fuera de la caja»; a que aprender a hacer una cosa bien generalmente ayuda a hacer también bien otra cosa; y a la ayuda que aporta a la resolución de problemas. También se sugiere un consejo para organizar los proyectos sobre los que se trabaja paralelamente.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 22, 2019
7

El itinerario transitado por directores jóvenes de escuelas públicas chilenas se indagó en este trabajo bajo el enfoque de la teoría generacional, con el propósito de arrojar luz sobre rasgos comunes de las trayectorias de líderes de la generación del milenio. Se señalan tres ejes comunes a los diferentes relatos: trabajo duro, orientación al aprendizaje y un contexto favorable. Con la mira en investigaciones futuras sobre este colectivo se sugiere profundizar el registro y seguimiento de sus trayectorias.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 21, 2019
8

A partir del reconocimiento de que el desarrollo profesional de docentes en escuelas organizadas como comunidades de aprendizaje constituye un elemento clave para el sostenimiento y transferencia de este modelo educativo, se amplía sobre la implementación del paradigma en Europa y América Latina, a la luz del proyecto INCLUD-ED. Mediante la aplicación de una metodología comunicativa, basada en el aprendizaje dialógico se propició el desarrollo de relaciones igualitarias con las familias y alumnos, y el reconocimiento del aporte de ambos grupos, lo que trajo aparejado un mejoramiento en el aprendizaje.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 18, 2018
9

El presente estudio, que se llevó a cabo en Alemania y fue publicado en inglés bajo el título Opportunities to Learn for Teachers’ Self-Efficacy and Enthusiasm está contextualizado en el creciente interés por las orientaciones motivacionales del profesorado, consideradas un factor clave para el buen desempeño docente. Los hallazgos evidenciaron que la motivación del profesorado está influenciada por oportunidades formales e informales para aprender. Se halló una relación positiva entre la autoeficacia y el entusiasmo por enseñar una asignatura específica por un lado y los conocimientos pedagógicos por el otro, confirmando la incidencia de ambas dimensiones en el desarrollo de la competencia docente.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
10

Ante el incremento de la problemática del medio ambiente, se presentó una iniciativa metodológica diseñada para capacitar a los directores de instituciones educativas del nivel primario, del municipio cubano de Camagüey, en el área de la educación ambiental. En la propuesta subyace la concepción del personal directivo como responsable tanto de la tarea de planificación, ejecución y control del trabajo institucional, como del vínculo entre los ámbitos escolar, familiar y comunitario. Se propuso una visión sistémica e integral de la educación ambiental que abarca los recursos naturales, la sociedad y el patrimonio histórico-cultural; y articula entre la economía, política y ecológica.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 01, 2017