11

El impacto positivo del autoconcepto en el aprendizaje y en los logros que genera se exploró en este trabajo en el marco de un aula de educación infantil. Se confirmó la hipótesis de que una intervención educativa que se centra en el afianzamiento del autoconcepto del alumno puede ejercer una influencia positiva en su percepción de seguridad frente a la realización de una actividad. La experiencia trajo aparejada una mejora en la práctica docente al crear un ambiente afectivo y positivo que perduró después de la experiencia y trascendió al ámbito familiar.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
12

El interrogante acerca de cómo y para qué se puede implementar la herramienta pedagógica de los videojuegos se aborda a la luz de algunas experiencias educativas. Se destaca que la habilidad del docente para integrar nuevos conocimientos en el currículum tiene más impacto en el aprendizaje de los alumnos que la competencia del profesorado en lo que atañe al manejo de esta herramienta. Se amplía sobre el aporte de los videojuegos a la formación estudiantil y sobre el estado actual de la investigación educativa sobre esta temática.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 06, 2016
13

A la luz de las transformaciones que experimenta la universidad del siglo XXI, que demandan un profesorado más competente, se explora el modo de actuación profesional desde una perspectiva teórico-metodológica. El modo de actuar docente se desarrolla en dos dimensiones esenciales: afectivo– motivacional y cognitivo-instrumental, destacándose el mayor impacto de la primera en cuanto a los cambios en los comportamientos. Se subraya la importancia de integrar la motivación para propiciar un modo de actuar interdisciplinar del profesorado, lo que constituye un desafío de la universidad de hoy.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 11, 2016
14

La segregación de la formación y profesión docente, así como el papel que esta cumple en la reproducción social de la desigualdad se exploró en este trabajo en el contexto chileno a la luz del enfoque de Bourdieu de la reproducción social. Finalmente, se evidenció la segregación en la etapa formativa y en el desempeño laboral concluyendo que la formación inicial docente y las condiciones laborales ejercen un fuerte impacto en los logros académicos de los alumnos, dinámica que contribuye a reproducir la desigualdad social.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 15, 2016
15

Representaciones y experiencias de estudiantes chilenos de Pedagogía, asociadas con la relación teoría-práctica, se exploraron en este trabajo en el contexto de sus prácticas y espacios de tutoría. De los hallazgos se desprende que casi el 40% de los participantes consideraron que la teoría y práctica constituyen «realidades opuestas». Se sugiere diseñar marcos para la formación inicial que incluyan espacios de tutoría, permitan exteriorizar representaciones de los alumnos, promuevan la reflexión y presenten una concepción integral de teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 08, 2016
16

Las estrategias de gestión de la disrupción en el aula se exploraron en relación con el clima motivacional de clase (CMC), en la percepción de los alumnos de la calidad de la enseñanza, asociada con la satisfacción del desempeño docente. Los discentes consideraron que el uso de las estrategias constructivas contribuye a reducir las conductas disruptivas pero no incide de manera significativa en el nivel de satisfacción de los alumnos respecto al desempeño docente. Por otro lado, el clima motivacional de la clase resultó un elemento determinante en la predicción de la satisfacción estudiantil.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 04, 2016
17

Las «representaciones sociales» de estudiantes universitarios sobre el trabajo de sus profesores se exploraron bajo el enfoque de Jean-Claude Abric (2001), que distingue entre el núcleo y los elementos periféricos de las representaciones sociales, atribuyéndoles tanto rigidez como flexibilidad. El análisis reflejó que los discentes valoran positivamente el sentido y quehacer docente así como a los profesores mismos. El conocimiento de estas representaciones permite promover cambios institucionales en función de las expectativas estudiantiles.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 15, 2015
18

Los principales factores que influyen en la trayectoria universitaria de los estudiantes, se exploraron tres factores clave: la práctica educativa de los profesores; el programa curricular y los conocimientos teóricos y prácticos que adquieren los discentes. De los resultados se desprende que la percepción que tienen los alumnos del desempeño del profesorado y de los programas de estudio inciden en sus propias percepciones, respecto a los conocimientos adquiridos, afectando sus trayectorias universitarias.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
19

La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015
20

En las conclusiones de este estudio de caso realizado en un centro educativo público malagueño ubicado en un entorno de marginalidad, con el objetivo de conocer las dificultades que afronta la comunidad escolar, se destaca el papel crucial que desarrolla el profesorado en su lucha contra la exclusión social de sus alumnos en pos de asegurarles una educación democrática e intercultural, e igualdad de oportunidades.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014