1

A partir de la concepción de que la escuela constituye uno de los agentes de reproducción cultural, social, económica y política más significativos, se exploraron las representaciones sociales de género (RSG) de docentes chilenos a la luz de la teoría de Serge Moscovici, que las relacionó con las interacciones culturales. Los hallazgos evidenciaron que las actitudes de los participantes estaban condicionadas en gran medida por el entorno familiar-cultural. También se destacó la asociación de roles de crianza con la mujer y de proveeduría y protección con el hombre, a pesar del discurso docente de igualdad de género y del esfuerzo por instaurarlo en el ámbito educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 27, 2020
2

El presente estudio exploró el impacto de los entornos didácticos en la creatividad matemática de los alumnos, habilidad que se relacionó con la generación de ideas, soluciones o interrogantes consideradas novedosas por quienes las exponen. Los hallazgos evidenciaron que el ambiente educativo en el aula determina el 16% de la varianza total, en lo que atañe a la creatividad matemática del alumnado. Se observó que los participantes involucrados en la construcción de ideas mediante prácticas de enseñanza activa -por parte de docentes que manifestaron una mayor habilidad para variar el grado de dificultad en los problemas de matemáticas-, obtuvieron calificaciones más altas en creatividad matemática.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 19, 2020
3

A partir de la revisión de la evolución de la pedagogía cubana, se expuso una estrategia didáctica enfocada en promover las habilidades intelectuales de los estudiantes de magisterio y fundamentalmente, el desarrollo del pensamiento lógico, que les permite comprender la realidad, interactuar con el mundo, aprender a aprender y posteriormente, guiar su práctica docente. La iniciativa contribuyó a que los discentes tomen conciencia de su responsabilidad como sujetos sociales críticos, comprometidos y transformadores. Además, los hallazgos evidenciaron que la aplicación de la estrategia incrementó la motivación estudiantil así como el ambiente cooperativo y socializador, y afianzó su autonomía.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 09, 2018
4

La dimensión epistémica de la comunicación tal se pone de manifiesto en el desempeño docente en el marco de la sociedad del conocimiento se exploró desde un análisis crítico. La comunicación argumentativa que promueve el empoderamiento y la democratización del ámbito educativo constituye un eslabón esencial en los proyectos enmarcados en la investigación-acción, que articulan con los enfoques de Peirce y Dewey. La investigación, el desarrollo y la innovación I+D+I son coronadas como las acciones esenciales en las que se centran tanto el sector educativo como el empresarial, destacando el hecho de que el propósito fundamental de la sociedad del conocimiento es alcanzar una ética comunitaria..
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 07, 2018
5

El presente estudio, que se llevó a cabo en Alemania y fue publicado en inglés bajo el título Opportunities to Learn for Teachers’ Self-Efficacy and Enthusiasm está contextualizado en el creciente interés por las orientaciones motivacionales del profesorado, consideradas un factor clave para el buen desempeño docente. Los hallazgos evidenciaron que la motivación del profesorado está influenciada por oportunidades formales e informales para aprender. Se halló una relación positiva entre la autoeficacia y el entusiasmo por enseñar una asignatura específica por un lado y los conocimientos pedagógicos por el otro, confirmando la incidencia de ambas dimensiones en el desarrollo de la competencia docente.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 10, 2018
6

La incidencia de características y habilidades personales de los docentes en su práctica y compromiso profesional se analizó bajo el prisma del nuevo paradigma educativo vigente en el ámbito mexicano, que prevalece la formación holista de profesores y alumnos. Los participantes manifestaron que tanto la sensación de satisfacción como la de frustración influyen en su desempeño profesional así como en su relación con los alumnos y con sus colegas. Se sugiere incorporar la enseñanza de estrategias de autorregulación en procesos integrales de formación de docentes noveles y en servicio.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
7

El desempeño docente en el ámbito universitario de Guatemala se exploró desde el prisma psicosocial a la luz de las nuevas tendencias en neuroeducación, según las cuales, tanto la razón como la emoción intervienen en la construcción del conocimiento. Se concluye que la motivación y las relaciones sociales en el ámbito del aula tienen un impacto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugiere fomentar las buenas relaciones docentes-discentes, de cara a «educar con la pedagogía del amor». Se subraya que los actores del acto educativo son «seres sociales» y por lo tanto difieren en la manera de sentir y pensar.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
8

Se expone el proceso de configuración de políticas para la evaluación del desempeño docente que se llevó a cabo últimamente en Colombia, bajo el reconocimiento de la gran incidencia de este campo en el mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación se asoció con la formación del profesorado y se delineó como un proceso continuo y formativo que, desde una óptica orientada a la toma de decisiones y a la transformación y basándose en la reflexión sobre la práctica pedagógica, aborda información cuantitativa y cualitativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 18, 2017
9

Los efectos más importantes de la implementación de políticas de rendición de cuentas (RdC) en el ámbito educativo se examinaron bajo la metodología de una revisión de alcance (scoping review). La RdC frecuentemente crea conflictos en las comunidades educativas, relacionados en parte con la responsabilidad que se le atribuye al profesorado respecto a los resultados del aprendizaje. Se destaca que los objetivos educativos de la RdC deberían incluir además del rendimiento académico, también la equidad y la gobernanza democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 19, 2017
10

La valoración de una escala de satisfacción docente, que contempla las dimensiones de planificación, autonomía y desempeño profesional, reflejó su validez y flexibilidad, y se la caracteriza como una alternativa de fácil aplicación para revelar el grado de satisfacción del profesorado de las escuelas primarias. Se indica que los participantes reportaron una mayor satisfacción en lo que atañe a su quehacer en el aula. Se revisan diversos modelos de satisfacción laboral.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 09, 2016