31

La propuesta de perfeccionamiento en formación pedagógica del equipo de profesores de la Universidad ecuatoriana de Otavalo se analiza en este artículo en el contexto de las nuevas demandas hacia las universidades que aluden a una docencia más creativa e investigativa. Se halló que la estrategia de formación explorada aportó al mejoramiento de la competencia profesional del claustro, lo que se tradujo en la aceptación de mejores estudiantes así como una mayor retención del alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 09, 2015
32

El fenómeno del trabajo infantil en América Latina se examinó en base a los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo [SERCE] (2007) y en cuanto a su relación con el rendimiento en pruebas de Matemáticas y Lectura de alumnos de 6° grado. Se demostró que el trabajo infantil tiene un impacto negativo en el aprendizaje de la lectura y en menor medida, de las matemáticas y se observaron diferencias en la intensidad de este efecto según la cantidad de horas laborales; lugar (en o fuera de casa); escuelas y países.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 07, 2015
33

A raíz de la actitud estudiantil generalizada de «copiar y pegar» textos extraídos de internet en los trabajos académicos, se exploró el impacto del grado de búsqueda informática en el nivel de análisis interpretativo de estudiantes de escuelas secundarias. Se hallaron niveles regular y bajo de búsqueda en internet y análisis interpretativo, y la existencia de una influencia directa y significativa entre ambas variantes.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 29, 2015
34

El impacto en el rendimiento de alumnos de primaria de América Latina de factores relacionados con el aula y los docentes, y fundamentalmente en el concepto de oportunidad de aprendizaje (OdA), se exploraron en este estudio, centrando la atención en los recursos escolares, características del docente, clima escolar, práctica educativa y oportunidad de aprendizaje. Se comprobó que los condicionantes escolares ejercen una gran influencia sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos y que su impacto se superpone, en gran medida, al efecto de los factores extraescolares. Se sugiere centrar la atención en las escuelas de entornos vulnerables para promover una educación más equitativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 21, 2015
35

Una encuesta que se aplicó a alumnos mexicanos del nivel primario generó una mayoría de respuestas afirmativas en cuanto a la confianza en el profesorado; el orgullo de pertenecer a determinada institución; pedir ayuda a los pares y demás, pero también algunos reportes acerca de conductas agresivas. Se plantea el grado de incidencia de la autenticidad en las relaciones y se reflexiona acerca de la pedagogía de las normas. Se concluye que un entorno socio-afectivamente rico tendría un impacto positivo en relaciones genuinas, que se ven beneficiadas por el establecimiento de límites.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 02, 2015
36

El estudio de las trayectorias educacionales y la inserción laboral de estudiantes chilenos de la enseñanza media técnico profesional (EMTP) reflejó que la tasa de deserción escolar es menor y su inserción laboral, mayor, y que el 40% continúa estudios superiores. Entre las desventajas que se identificaron se menciona el menor rendimiento que se observó en los estudiantes de EMTP en la pruebas de evaluación; una mayor deserción en la educación superior y una brecha más amplia entre los salarios de los egresados y egresadas.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
37

La investigación que se delinea en este artículo tuvo por objetivo desarrollar una iniciativa teórica-práctica para la formación continua del profesorado de escuelas públicas venezolanas, – en la que subyacen fundamentos epistemológicos, axiológicos y teleológicos–, enfocada en la construcción del conocimiento y en las actuales demandas pedagógicas y académicas que exigen docentes investigadores y reflexivos, capaces de identificar problemas y resolverlos, transformando la realidad.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 17, 2014
38

El rol que juega el profesorado en la educación para la ciudadanía se exploró desde a la luz de la relación entre la percepción de estudiantes colombianos acerca de la apertura de los docentes para el debate en clase y la calificación que obtuvieron en conocimiento cívico por un lado, y su participación social, por el otro. Los resultados comprobaron la hipótesis de que la democratización de las clases contribuye a mejorar las calificaciones y a incrementar la participación social en el ámbito comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
39

Ante la necesidad de disponer de instrumentos de evaluación del profesorado de educación superior que articulen con el modelo de enseñanza por competencias se presentan los resultados del análisis de confiabilidad y validez del Cuestionario de Evaluación de la Competencia Docente (CECD), basado en la apreciación estudiantil, obtenidos en el marco de un estudio realizado en una universidad mexicana.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014
40

El compromiso organizacional y el clima laboral en instituciones de educación superior mexicanas se exploraron en este artículo a partir de su consideración como actitudes que reflejan la relación de los empleados con los valores y objetivos de las entidades en cuestión. Del estudio se desprende que un clima laboral rígido despierta actitudes de conformidad, autoprotección, ausentismo y otras conductas negativas y consecuentemente, un bajo compromiso con la institución.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 23, 2014