21

El estudio de los niveles del síndrome de burnout en un grupo de docentes de una universidad venezolana reflejó que si bien solo el 16% lo padece, la mayoría manifestó niveles medios de agotamiento emocional, despersonalización y realización personal. Consecuentemente, se advierte que se valoraría tomar medidas a nivel institucional para evitar que el fenómeno se desarrolle en un porcentaje mayor de profesores.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
22

A raíz del giro de las emociones de un lugar relegado y privado al protagónico y público que tienen en la sociedad de nuestros días, se revisaron investigaciones que se centraron en las redes sociales y otras plataformas digitales; el análisis de sentimientos y los fenómenos de «contagio social» y mensajes virales. Dado su gran impacto en el fomento de la expresión de sentimientos, y su incidencia en la manera de encauzar los sentimientos y en la construcción de la identidad personal, la red de internet se caracteriza como «tecnología afectiva».
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 19, 2016
23

La presente investigación exploró el impacto que docentes, familia y estudiantes tienen en la realización de las tareas escolares en el hogar y su rendimiento en matemáticas. Se destaca que la incidencia de la variante trabajo autónomo de los discentes es mayor que la del tiempo que le dedican a la realización de las tareas. Por otro lado, se halló una relación positiva entre la importancia que las familias le asignan a los deberes y su implicancia en el proceso de aprendizaje (que no incluye la ayuda directa) y los logros académicos en matemáticas.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 22, 2016
24

Las percepciones de estudiantes españoles acerca de la evaluación tradicional y la formativa se exploraron a la luz del nuevo enfoque adoptado en el ámbito del Espacio Europeo de Educación Superior, que pone el foco en el alumno. Los hallazgos reflejaron que los discentes que participaron del proceso de evaluación formativa demostraron tener una comprensión más compleja del proceso evaluativo, percibieron una mayor incertidumbre acerca del desempeño requerido, mostraron una mayor responsabilidad, y valoraron más la retroalimentación de los docentes..
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2016
25

La satisfacción laboral del profesorado de la Universidad peruana Continental, de la ciudad de Huancayo, se exploró en este estudio desde su propia perspectiva mediante un estudio cuantitativo que mostró que la gran mayoría de los encuestados manifestaron un alto nivel de satisfacción laboral en todas las áreas de desempeño (docencia, investigación y administración). Se destaca que los docentes que son motivados de manera extrínseca, han demostrado un mejor desempeño por lo que se sugiere incrementar su motivación para lograr mejorar la calidad educativa.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 08, 2015
26

En el contexto del creciente fenómeno de obesidad infantil, se exploró en esta aportación la relación entre el estilo parental y la percepción del autoconcepto físico de adolescentes. Los jóvenes que percibieron en sus padres un estilo permisivo registraron valores más altos de autoconcepto físico. En términos generales, los valores de autoconcepto físico de los varones fueron más elevados que los de las mujeres.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 08, 2015
27

Los principales factores que influyen en la trayectoria universitaria de los estudiantes, se exploraron tres factores clave: la práctica educativa de los profesores; el programa curricular y los conocimientos teóricos y prácticos que adquieren los discentes. De los resultados se desprende que la percepción que tienen los alumnos del desempeño del profesorado y de los programas de estudio inciden en sus propias percepciones, respecto a los conocimientos adquiridos, afectando sus trayectorias universitarias.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
28

Al explorar las percepciones de los diversos actores en el ámbito educativo, respecto a las políticas de mejoramiento de la calidad de la gestión de una escuela chilena, se afirma que los intereses de los participantes no se tienen en cuenta en la implementaci[on de las políticas educativas. Se señala que la existencia de necesidades básicas pendientes de atención dificultan la implementación de propuestas pedagógicas, gestiones curriculares y pautas de convivencia. Se sugiere utilizar el estudio como modelo de evaluación y autoevaluación de instituciones educativas.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 01, 2015
29

Los cambios que experimentan alumnos, durante el período de escolaridad obligatoria, en cuanto a su implicación y motivación en las tareas escolares se exploraron teniendo en cuenta el impacto del rendimiento académico previo. Se hallaron diferencias significativas en función del curso en el que estudian y se observó que el rendimiento académico previo incide en las variables examinadas. Coincidiendo con investigaciones anteriores se comprobó que el interés en la realización de las tareas baja a medida que los alumnos avanzan a cursos superiores.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 13, 2015
30

La eficacia de la evaluación universal que se suele aplicar para evaluar al profesorado se cuestiona y se propone como alternativa sistemas locales en los que participan todos los actores involucrados en el proceso educativo. Se destaca que en los últimos tiempos entre investigadores del campo de la investigación cuantitativa se escuchan voces a favor de la evaluación formativa, que critican las políticas educativas que se sustentan en evaluaciones masivas y que ven en la evaluación un «medio para mejorar la calidad de la educación».
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 07, 2015