61

Las autopercepciones de futuros docentes acerca de sus competencias para la gestión de la información en plataformas virtuales se exploraron en el contexto de la supremacía de internet en nuestros tiempos. Los reportes de los participantes reflejaron que se consideran «muy competentes» en lo que respecta a las utilizaciones básicas de la red pero «poco familiarizados» con el uso de herramientas más especializadas. Se sugiere tener en cuenta los nuevos retos educativos que se desprenden de los resultados del presente estudio, en lo que atañe a la integración de las TIC en los programas de formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 15, 2016
62

Los conocimientos y las actitudes de futuros docentes respecto a roles y comportamientos sexuales de jóvenes homosexuales y bisexuales, así como de sus realidades, y la relación entre ambas dimensiones, se exploró a la luz de las condiciones escolares de ambos colectivos en el ámbito educativo colombiano, consideradas «preocupantes». Los participantes tenían poco conocimientos acerca de los jóvenes LGB (lesbianas, gais y bisexuales) y su actitud hacia ellos se identificó como «ni positiva ni negativa». Se evidenció una correlación positiva entre las dos dimensiones analizadas, asociando mayores conocimientos a actitudes más positivas y resaltando el valor predictivo de los primeros.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 07, 2016
63

La competencia de innovación docente del profesorado del nivel universitario se exploró en el contexto del proceso de convergencia europeo y de los significativos cambios sociales y de paradigma que se vienen registrando en los últimos tiempos, bajo la concepción de que la capacidad de innovar ejerce un impacto determinante en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Profesores y estudiantes consideraron a la competencia de innovación como una de las menos importantes. Se sugiere tener en cuenta la baja valoración de la competencia para promover su desarrollo en los programas de formación.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 02, 2016
64

El análisis de la implementación de la perspectiva conocida como «educación personalizada», desarrollada por el pedagogo español Víctor García Hoz, en la titulación de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), reflejó que esta orientación se manifestaba principalmente en aspectos operativos y técnicos y promovía una formación no reflexiva que no estaba contextualizada, hacía hincapié en la apariencia física del docente y carecía de un bagaje teórico profundo.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 19, 2016
65

El impacto positivo del autoconcepto en el aprendizaje y en los logros que genera se exploró en este trabajo en el marco de un aula de educación infantil. Se confirmó la hipótesis de que una intervención educativa que se centra en el afianzamiento del autoconcepto del alumno puede ejercer una influencia positiva en su percepción de seguridad frente a la realización de una actividad. La experiencia trajo aparejada una mejora en la práctica docente al crear un ambiente afectivo y positivo que perduró después de la experiencia y trascendió al ámbito familiar.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2016
66

Los saberes que estudiantes de Pedagogía atesoraron hacia el final de sus estudios se exploraron en base a sus recuerdos, con el fin de mejorar la calidad del aprendizaje. Se demostró que tuvieron presente gran parte de los conceptos curriculares desarrollados en clase, fundamentalmente los teóricos, que evidenciaron alta correspondencia con los currículos. Se sugiere indagar el nivel de comprensión y la capacidad de los discentes para implementarlos en la práctica, y se subraya el impacto clave del profesorado en el aprendizaje comprensivo y significativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 12, 2016
67

Se describe una escala que se aplica para la evaluación de actitudes, emociones y creencias estudiantiles respecto a las competencias relacionadas con las Matemáticas, así como también la autovaloración respecto de los logros o fracasos académicos en el área. De las tres dimensiones examinadas –bloqueo emocional; resiliencia y la autoconfianza–, la primera fue la única que se evidenció como explicativa respecto al éxito o fracaso académico en el área de las Matemáticas. Se destaca la importancia de tener en cuenta factores emocionales.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 11, 2016
68

Las opiniones de actores involucrados en la implementación en México, en los últimos años, de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), que promueve la evaluación por competencias, diseñada desde el discurso neoliberal-globalizador, con el propósito de mejorar la calidad educativa. La propuesta de evaluación formativa les resultó difícil de llevar a cabo por su complejidad y la falta de tiempo; conllevó modificaciones en el enfoque de sus prácticas e inseguridad laboral e incertidumbre. Se alude a la brecha entre teoría y práctica.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 09, 2016
69

La aplicación de un programa de Musicoterapia en un aula de ESO, de alumnos con dificultades de aprendizaje evidenció que el trabajo con música de manera terapéutica tuvo resultados positivos al reducir el nivel de ansiedad y absentismo. Se propone utilizar la musicoterapia, como complemento de la educación musical, como una herramienta para permitirles a los alumnos conocerse mejor, expresarse emocionalmente, desarrollarse a nivel personal y solucionar conflictos, favoreciendo a la vez el clima educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 12, 2016
70

El perfil afectivo-profesional de estudiantes de maestro de escuela primaria (EMEP) se exploró en esta aportación, en lo que atañe a la enseñanza de ciencias, en base a las percepciones estudiantiles. Entre las competencias docentes de mayor importancia destacaron el dominio de contenidos disciplinares y la capacidad para relacionar teoría con práctica y entre las fortalezas destacaron la vocación y las habilidades sociales. En lo que relativo a la metodología, se inclinaron mayormente por un enfoque práctico. Se exponen recomendaciones para mejorar la enseñanza de la ciencia en el marco de la formación docente.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016