31

Bajo la perspectiva constructivista, los entornos personalizados de aprendizaje (PLE) ofrecen un aporte esencial a la construcción de aprendizajes significativos, elaborados individual y socialmente.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 30, 2013
32

La indagación acerca de las posibilidades formativas e investigativas de casos de enseñanza en un curso de Pedagogía mostró que esta estrategia facilita el acceso a conocimientos de los estudiantes y favorece la reflexión sobre estos saberes.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2013
33

La autoevaluación docente se analiza en este trabajo desde el prisma constructivista como una instancia evolutiva formativa. La temática se plantea desde una mirada crítica y enmarcada en la política de evaluación profesional de docentes que el Ministerio de Educación de Chile implementa en los últimos años. La autoevaluación, se sintetiza, representa una alternativa complementaria a otros métodos de evaluación docente cuyo único objetivo es mejorar la práctica profesional en pos de elevar la calidad educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 02, 2013
34

El papel del discurso del profesor y de otras autoridades educativas en la configuración de funciones cognitivas, identidades y prácticas estudiantiles constituye el eje principal del presente trabajo que se centra en una investigación empírica cualitativa llevada a cabo en escuelas secundarias mexicanas. El lenguaje se define como determinante en la producción de la subjetividad y la identidad de la escuela, y constituye un recurso por medio del cual se manifiesta el poder.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 19, 2013
35

La iniciativa «Formar docentes, formar personas», sobre la que se centra este trabajo, está enfocada en la formación en valores y en promover la reflexión crítica en el contexto de la formación inicial del profesorado, sobre la base de cuatro pilares: interdisciplinariedad, democratización del aula, metodología colaborativa y autoevaluación. El trabajo se expone desde una mirada doble, del docente y de los estudiantes, y tiene como eje principal la autoevaluación de los discentes, articulada desde la confianza en su capacidad crítica y autocrítica.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 18, 2013
36

El presente artículo expone un estudio de caso, sustentado en las teorías de situaciones didácticas y de la interactividad, en el que se analiza la gestión docente en un curso universitario de matemáticas. El trabajo se presenta como un recurso curricular para profesores en formación y en servicio, elaborado con el propósito de contribuir a la reflexión sobre las prácticas. Se concluye que el análisis conjunto de las producciones de los discentes y de la actuación docente permite comprobar la efectividad de la gestión didáctica del profesor durante el desarrollo de una secuencia didáctica.
Publicado: 2011
Actualizado: Ene. 15, 2013
37

Este ensayo llama a reflexionar acerca del enfoque apropiado para analizar el desarrollo de las competencias en general y su evaluación en especial. Se subraya que la perspectiva de las competencias implica un cambio radical en la concepción de los modos de enseñar y aprender. El foco de la educación en la actualidad, se concluye, debería apuntar a facilitar la transferencia de conocimientos a situaciones inmediatas y reales, y no a la acumulación de saberes.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 30, 2012
38

Esta aportación está enfocada en la descripción y el análisis de posibles cambios registrados en las imágenes y en la argumentación, así como en la relación entre ambos elementos, de libros de Matemática del nivel medio utilizados en el sistema educativo argentino entre los años 1940 y 2007. Se sugiere cambiar radicalmente el modo de estudiar matemática, como por ejemplo, incorporar interrogantes en los textos, a la luz de los principios de la pedagogía de investigación que parte de la formulación de cuestionamientos.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 22, 2012
39

El diseño de situaciones de aprendizajes que fomenten en los estudiantes la construcción de competencias profesionales, se afirma en esta aportación, constituye en la actualidad uno de los principales retos de la universidad. A partir de este reconocimiento, se analizan las características de este tipo de procesos a través de un ejemplo de prácticas docente de futuros profesores. La situación de aprendizaje analizada, se subraya, exige la participación activa del estudiante en la construcción de sus competencias y la orientación del tutor.
Publicado: 2011
Actualizado: Oct. 22, 2012
40

La pregunta ¿por qué se enseña a participar?, actúa como disparador de este trabajo en el que se expone que la Educación Ambiental (EA) representa una herramienta pedagógica que contribuye a la consolidación de un estado más justo y del bienestar social. Se sugiere implementar la EA en proyectos de intervención comunitaria, concluyendo que sus beneficios repercuten positivamente en todos los ámbitos: individual, comunitario y global.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 18, 2012