1

Una selección de métodos pedagógicos considerados innovadores, de uso generalizado en los sistemas educativos en las últimas décadas, se analizaron en base a sus metas y los principios didácticos que los sustentan. Al hacer foco en la instrucción directa, se señaló su significativo aporte para la adquisición de conocimientos y su cuestionada contribución para el desarrollo de la creatividad. Se sugirió utilizar las nuevas iniciativas junto con propuestas enmarcadas en la instrucción directa y profundizar la investigación respecto a los procesos y las dificultades relevantes a su implementación
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 03, 2020
2

La metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que se centra en el alumnado y lo involucra con problemas de la vida real, se exploró mediante una experiencia llevada a cabo en un ámbito universitario español. Esta estrategia de enseñanza innovadora está sustentada en el enfoque constructivista y se caracteriza por incentivar el interés y la motivación del alumnado. Los participantes consideraron que si bien al principio manifestaron resistencia, finalmente la iniciativa les ayudó a afianzar la capacidad de tomar decisiones y les aportó a su desarrollo profesional. Asimismo, contribuyó a que tomaran consciencia de su propio proceso de aprendizaje.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 16, 2019
3

Los diferentes aspectos de la evaluación se examinaron a la luz del enfoque del aprendizaje significativo, que articula con el paradigma constructivista. Bajo este prisma, la armonía entre lo que debe aprender el alumno, la actividad de aprendizaje y la evaluación de este, representa la esencia de la complejidad de la práctica docente. Se concluye con la presentación de una propuesta de evaluación del aprendizaje significativo. Se subraya la necesidad de promover una nueva cultura evaluativa contextualizada e innovadora en la que prevalezca la reflexión pedagógica por sobre la perspectiva administrativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 07, 2018
4

El desempeño docente en el ámbito universitario de Guatemala se exploró desde el prisma psicosocial a la luz de las nuevas tendencias en neuroeducación, según las cuales, tanto la razón como la emoción intervienen en la construcción del conocimiento. Se concluye que la motivación y las relaciones sociales en el ámbito del aula tienen un impacto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se sugiere fomentar las buenas relaciones docentes-discentes, de cara a «educar con la pedagogía del amor». Se subraya que los actores del acto educativo son «seres sociales» y por lo tanto difieren en la manera de sentir y pensar.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 18, 2018
5

Las teorías conductista y constructivista se analizaron bajo un enfoque crítico. Para la primera, el aprendizaje se refleja en cambios observables en el comportamiento de los discentes, que surgen como reacción a estímulos. Se critica que al desconsiderar los pensamientos y creencias, este prisma solo explica parte del proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, los dos factores clave del aprendizaje son los alumnos y el medio ambiente. Se cuestiona que no se distingue los diferentes papeles que cumple la experiencia en las diversas edades y no tienen en cuenta situaciones en las que los conocimientos no se pueden adquirir empíricamente.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 17, 2017
6

El papel del arte en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular se exploró en esta aportación haciendo foco en el arte conceptual como herramienta didáctica, aludiendo a su enfoque crítico y antiacadémico, su identificación con problemas sociales y de identidad cultural, y el cuestionamiento de políticas neoliberales. En este contexto se revisaron los trabajos de artistas centroamericanos que arrojan luz a temáticas vigentes. La aplicación en el ámbito educativo del arte conceptual se asocia con el paradigma constructivista resaltando la función mediadora del docente como incentivador de prácticas innovadoras, la reflexión, independencia y creatividad.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 08, 2017
7

En el contexto del giro del paradigma educativo tradicional hacia un modelo innovador centrado en el alumno, se revisaron teorías constructivistas del aprendizaje que sustentan las actuales tendencias pedagógicas que promueven la autonomía, el pensamiento crítico y la reflexión de los discentes. El trabajo se centró en las teorías de Lev Vygotsky, Jean Piaget y Jerome Bruner. Se sugiere al profesorado desarrollar estrategias que ayuden a los estudiantes a «aprender a aprender» en base a los postulados de las mencionadas teorías.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 30, 2017
8

Se delineó una iniciativa llevada a cabo en un centro de educación infantil español bajo los prismas constructivista y de la educación personalizada, contextualizada en la normativa vigente en educación infantil, enfocada en metodologías y contenidos globales. Los hallazgos evidenciaron que el trabajo por proyecto en el aula infantil dio resultados satisfactorios ya que la mayoría de los participantes logró aprendizajes en las tres áreas relevantes. Este tipo de proyectos se caracteriza por introducir una orientación innovadora, creativa y global, concediendo al niño un mayor protagonismo en su aprendizaje.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 09, 2017
9

Bajo un enfoque constructivista estudiantes universitarios, alumnos de centros educativos españoles de los niveles infantil y primario , y los respectivos docentes, llevaron a cabo un trabajo colaborativo con el objetivo de vincular la formación teórica con el quehacer en las aulas. La propuesta abarcó actividades en las modalidades virtual y presencial que giraron alrededor de una situación didáctica. Se sugiere ampliar el alcance de iniciativas como la descripta ya que al involucrar al cuerpo, mente y emociones, tienen un fuerte impacto en el aprendizaje; propiciando el mejoramiento del currículum, relacionando teoría con práctica y promoviendo la experimentación, autoreflexión, e investigación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ene. 29, 2017
10

Al explorar el impacto del aprendizaje basado en problemas (ABP) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del nivel medio se halló que la estrategia didáctica examinada se reveló como favorable para el desarrollo del pensamiento crítico en general y en lo que se refiere a las competencias de evaluación, inferencia y explicación en particular. Además, propició el autoaprendizaje, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales, la comunicación de ideas, entre otros beneficios.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 31, 2016