1

En esta breve charla Olympia Della Flora compartió su experiencia como directora de una escuela primaria estadounidense en lo que respecta al impacto positivo de la educación emocional en la atención de alumnos con serias dificultades de conducta. Reportó que la estrategia de «centrarse en el bienestar emocional» tuvo un impacto muy positivo en los logros académicos de todo el alumnado. Uno de los principales aprendizajes que destacó fue que «los pequeños cambios pueden hacer grandes diferencias». También sugirió buscar soluciones dentro de los recursos disponibles y concluyó: «Ahora es el momento para que invirtamos en nuestros niños. Son nuestros futuros ciudadanos».
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 09, 2021
2

En esta breve y risueña charla el ingeniero Eric Berridge cuestionó la tendencia generalizada en Estados Unidos que promueve la enseñanza en las áreas CTIM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática), que califica de «error colosal». Si bien la gran mayoría de las compañías más exitosas alrededor del mundo pertenecen al rubro tecnológico, esto no implica que los recursos humanos deban estar basados fundamentalmente en los egresados de titulaciones científicas o tecnológicas. Berridge hizo hincapié en que lo que necesitan las empresas en el terreno de la fuerza laboral es diversidad. Finalmente, concluyó convocando a la audiencia a alentar a las nuevas generaciones a que «sean lo que quieran ser».
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 02, 2018
3

Las interacciones de una comunidad de profesionales en diversos sitios de redes sociales (SRS) fueron analizadas desde la perspectiva de la etnografía virtual. Los hallazgos reflejaron los nuevos desafíos metodológicos que genera la complejidad ocasionada por el desplazamiento de los usuarios de plataformas únicas a plataformas múltiples, entre ellos, la necesidad de gestionar contenidos significativamente mayores en volumen y diversidad. La innovación y el cambio permanente se destacaron como los pilares centrales que subyacen en las investigaciones etnográficas virtuales, y las TIC, como mediadora protagónica.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
4

La conversación entre Néstor López, coordinador del SITEAL y el economista Javier Curcio, experto en el análisis de la inversión social, se centró en la publicación de SIPI: «La inversión social en la primera infancia. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región». En el marco del estudio se elaboraron nuevos indicadores para la medición de los esfuerzos financieros que realizan los estados para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales de los niños en la primera infancia que fueron aplicados en nueve países de América Latina: Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hondura, México, Paraguay y Perú.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 19, 2017
5

Una experiencia de aprendizaje-servicio (ApS) implementada en un ámbito universitario español, en el área de gestión empresarial, se exploró a la luz del grado de satisfacción de los participantes. El proyecto tuvo como objetivo ayudar a la Asociación de Padres y Tutores de Personas con Discapacidad Intelectual de Lugo (ASPNAIS) a incrementar la difusión de su labor y la comercialización de los productos que se realizan en el centro ocupacional de la entidad. Los participantes evaluaron positivamente la iniciativa. Se sugiere implementarla en otras áreas de estudio e indagar su impacto en el rendimiento académico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 25, 2017
6

En el contexto de las continuas amenazas de origen natural o antrópico inherentes en la región de Centro América, y de la carencia de una sistematización de la información relevante, se presenta en esta contribución una herramienta informática. La propuesta fue diseñada con el objetivo de estimar el nivel de riesgo en instituciones educativas de Costa Rica y afianzar las competencias relacionadas con la gestión en este campo, en todos los niveles del ámbito educativo. El modelo es funcional, flexible y adaptable a otros sectores y regiones.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 15, 2017
7

A partir de la crisis que trajo aparejado el terremoto acontecido en Chile el 27 de febrero 2010 se indagó acerca de las dinámicas de liderazgo y gestión escolar que resultaron más efectivas en esas circunstancias para mantener el buen funcionamiento de las instituciones educativas afectadas. Se destacan tres alineamientos: hacer foco en la dimensión pedagógica; promover un liderazgo distribuido y la participación de la comunidad; y generar canales de comunicación sólidos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 07, 2016
8

Al comparar diversos sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) en línea se halló que la plataforma Moodle es la más apropiada al cumplir mejor que todas con los parámetros evaluativos e intereses institucionales. Como ninguna de las plataformas respondió a las expectativas relacionadas con la inclusión educativa se propone diseñar estrategias pertinentes y profundizar la investigación en este campo. Se sugiere seleccionar el sistema de LMS a partir de las necesidades de cada institución, teniendo en cuenta los estándares de la formación virtual y la calidad del software.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015
9

El aprendizaje colaborativo está sustentado en el constructivismo y propicia el desarrollo de habilidades individuales y colectivas. Al explorar las estrategias gerenciales para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en el nivel universitario se halló que la existencia de líderes estratégicos favorecen la aplicación de estrategias que conducen a buenos resultados y maximizan la eficiencia de la organización, destacando la importancia de la planificación. Se sugiere diseñar estrategias gerenciales que promuevan la innovación, la creación de nuevos conocimientos y el desarrollo intelectual, ético, estético y social de los discentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 25, 2014
10

Enfocado en las políticas de incentivación del presentismo docente, en este documento se examina la frecuencia, impacto y efectos del ausentismo del profesorado en el ámbito de enseñanza pública de la ciudad de Buenos Aires. Se concluye que los datos relacionados con el impacto del ausentismo en el aprendizaje y en la calidad educativa reflejan que sus implicancias más críticas son de índole pedagógica y no económica.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014