71

Realizado en el contexto de la búsqueda de las causas del fracaso escolar en el área de las matemáticas, el presente trabajo de revisión tuvo por objetivo conceptualizar el eje de investigación para el desarrollo de futuros estudios en el campo de la enseñanza y el aprendizaje en el área. El estudio identifica y analiza ampliamente los siguientes ejes problémicos: las dificultades, estrategias y evaluación de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas así como la formación integral del estudiante.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 05, 2012
72

Este trabajo expone aportes conceptuales del aprendizaje del dibujo que se desprenden de la investigación de la obra: «El Manual del Dibujo. Estrategias de Enseñanza en el siglo XX» (Capitulo: los Topos del Manual) del desaparecido artista, catedrático e investigador español Juan José Gómez Molina. Su visión, se subraya en el trabajo, llama a la reflexión permanente sobre la experiencia del dibujo. Los investigadores concluyen invitando a valerse de la reflexión sobre su obra para redefinir constantemente los recursos para crear y renovar la relación con las cosas en general y particularmente con «lo sabido del dibujo».
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 16, 2012
73

La formación docente, sostienen los autores del presente artículo, es considerada un factor determinante del éxito o fracaso de un sistema educativo, motivo por el cual constituye el eje principal de este trabajo que compara los programas de formación del profesorado en España y Finlandia. Asimismo, sugieren que esta debería comprenderse básicamente como formación inicial, continua y reflexiva,
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 30, 2012
74

La investigación sobre la que se centra el presente artículo tuvo por objetivo identificar las inquietudes, la preparación y las expectativas de un grupo interdisciplinar de profesores universitarios ante cambios metodológicos y de evaluación, con el propósito de tener en cuenta los hallazgos en la programación de nuevos cursos de formación. De los datos obtenidos se dedujo que en cuanto a las actitudes ante las metodologías activas, las clases de los participantes se llevan a cabo en gran medida como clase magistral, la clase magistral participativa y las prácticas de laboratorio, apoyándose ocasionalmente en casos, la técnica expositiva y técnicas dialógicas.
Publicado: 2011
Actualizado: Dic. 07, 2011
75

El presente estudio se propuso realizar un análisis crítico de las influencias que actúan sobre la pedagogía de la educación inicial, las maneras en que se manifiestan y las perspectivas pedagógicas de los profesionales de centros educativos. Su objetivo principal fue explorar el estado del conocimiento actual y proponer temas para investigaciones futuras. El artículo cuestiona los conceptos del niño en el centro y del juego, que analiza a la luz del legado de Piaget y otros investigadores. La autora sugiere profundizar la investigación sobre la vacilación de los profesionales para involucrarse en discusiones pedagógicas y sobre sus prácticas y las concepciones que las sustentan.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011
76

La metacognición (como proceso) y el conocimiento metacognitivo (como producto) son considerados importantes componentes del desarrollo cognitivo y signos de madurez intelectual. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento metacognitivo no es exclusivo de estudiantes adultos. Un conocimiento metacognitivo contundente puede ayudar a alumnos jóvenes a aplicar conscientemente estrategias de aprendizaje, desarrollar hábitos de trabajo efectivo y evaluar su propio desempeño. El objetivo de este estudio fue examinar qué prácticas fomentan la autorreflexión y el desarrollo metacognitivo en alumnos jóvenes.
Publicado: 2009
Actualizado: Jul. 10, 2011
77

En el presente artículo los autores, Dr. C. Irela M. Paz Domínguez y MSc. Eulogio Gámez Rodríguez, exponen posiciones teóricas y recomendaciones con el objetivo de promover el pensamiento y la actitud reflexiva, tanto en los futuros docentes en formación así como en los formadores de docentes. El énfasis en este modelo pedagógico surge de la certeza de los autores de que la sociedad del siglo XXI exige un docente reflexivo en su actuación personal y pedagógica. Asimismo, se hace referencia a numerosos estudios que investigaron la relación entre la capacidad de reflexión y de autorreflexión, y la calidad del aprendizaje.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011