61

La diversidad en el área de la investigación sobre y con el profesorado que caracteriza la educación en la actualidad, se afirma en esta aportación, refleja la riqueza de procesos y la situación de normalidad de esta práctica social. La investigación con el profesorado, se observa, representa uno de los procesos más significativos de la formación docente ya que implica una acción cooperativa que favorece el análisis y la reflexión, y permite conjugar la teoría con la práctica.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 22, 2012
62

El papel fundamental que cumplen el dominio de lenguas extranjeras, la conciencia global y la comunicación intercultural, en su calidad de dimensiones esenciales, en la participación productiva en la esfera económica, cívica, política y social, constituye el punto de partida de este artículo. Se concluye exponiendo una serie de principios que se sugiere tener en cuenta durante para el mejoramiento de la CCI en los docentes así como en sus estudiantes.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 07, 2012
63

La investigación sobre la que se centra la presente aportación examina la crisis de identidad profesional de los docentes en épocas de cambio y explora cómo es posible reconstruirla. Las entrevistas que se llevaron a cabo, exponen los investigadores, reflejaron la importancia de los procesos internos y colectivos de autorreflexión para la generación de conocimiento y para estimular la reconstrucción identitaria, lo que implica trabajar desde iniciativas de la institución y en el seno del equipo docente.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 16, 2012
64

En la presente aportación se exponen algunas dificultades que obstaculizan la implementación del enfoque constructivista en la educación. Se concluye con una lista de propuestas de mejora que destacan la gran incidencia de los docentes en la calidad educativa y apuntan hacia una «educación pertinente y relevante» que se amolde a los cambios, con la mira en convertir a la docencia en una profesión de prestigio que atraiga a los mejores talentos.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 15, 2012
65

El objetivo del presente estudio fue explorar las percepciones, vivencias y experiencias de docentes chilenos de Educación General Básica, que participaron en diferentes marcos de investigación de su propia práctica pedagógica, en relación al desarrollo de una conciencia crítica-fenomenológica de la profesión. Se concluye señalando que la investigación del propio quehacer pedagógico representa un requisito necesario y un espacio potenciador para lograr alcanzar una conciencia crítica, pero no es una condición suficiente.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 07, 2012
66

La propuesta pedagógica que se propone delinear este artículo parte de la concepción de Michel Foucault acerca del cuidado de sí y la de Hans-Georg Gadamer respecto a la «bildung» (en alemán) o formación. El cuidado de sí se comprende como la elección de una forma de vida, representa una hermenéutica de la que se vale el sujeto para formarse como persona para toda la vida. La concepción de la formación que se desprende de entrelazar ambos enfoques refleja un proceso interior. La función docente desde esta perspectiva es enseñarle al alumno a pensar por sí mismo y a hacerse a sí mismo.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 21, 2012
67

Este trabajo describe un curso de Diplomado en el que participaron docentes universitarios con el fin de actualizarse en cuanto a estrategias metodológicas innovadoras, paralelamente a la aplicación de un currículo de formación orientado al desarrollo de competencias en los discentes. De los reportes de los participantes se desprende que apreciaron especialmente el uso de métodos innovadores y la elaboración de rúbricas para la evaluación; como mayor logro se señala el proceso de reflexión.
Publicado: 2011
Actualizado: Jun. 05, 2012
68

Las transformaciones que experimenta la profesión docente en la era de la Sociedad de la Información constituyen el tema central de este artículo. Se plantea que hasta la década del 90 del siglo XX, se percibe la existencia de cuatro dimensiones centrales en la formación y desarrollo de la profesión docente: académico-disciplinar, técnico-pedagógica, personal-reflexiva y crítico-social y comunitaria. Se propone reformular estas dimensiones e incluir la inclusión de la dimensión digital.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 26, 2012
69

En la presente aportación subyace el reconocimiento de que en toda iniciativa la presencia de verdaderos líderes y la práctica de un auténtico liderazgo constituyen un elemento esencial para la efectividad y calidad. En cuanto al liderazgo docente en el aula se afirma que este debe estar dirigido fundamentalmente a fomentar la capacidad auto formadora de los alumnos destacando la importancia de que el profesor reflexione sobre su acción.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 14, 2012
70

El presente trabajo analiza la relación entre la participación de los profesores en comunidades de práctica y la asunción de liderazgos dentro y fuera de la comunidad, teniendo en consideración la incidencia de los diferentes entornos educativos. Si bien se señalan ciertos obstáculos que pueden llegar a desfavorecer este tipo de marcos colaborativos docentes, se concluye que dados los muchos casos de buenas experiencias es necesario fortalecerlos.
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 12, 2012