51

Estudiantes de la Universidad Nueva Lisboa se desempeñaron como supervisores de grupos de discusión en los que se exploraron diferencias y similitudes en el uso de los medios de comunicación desde un enfoque generacional.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 17, 2013
52

En el Modelo de Calidad de Situación Educativa, que examina las principales variables involucradas en el aprendizaje escolar así como las relaciones entre ellas, subyace una visión integral que tiene en cuenta los tres elementos clave del proceso enseñanza-aprendizaje: docentes, discentes y contenidos.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 02, 2013
53

La traducción a la práctica del concepto «profesional reflexivo» desarrollado por Schön se revisa en esta contribución a la luz de diversas interpretaciones del término «reflexión en la acción» en el ámbito de la formación del profesorado, y de la vasta experiencia profesional del autor como formador de educadores.
Publicado: 2012
Actualizado: Jun. 02, 2013
54

La dinámica dialéctica entre «desarrollo profesional» y «madurez personal» se analiza en este artículo en cuanto a los cambios formativos y práctica docente. Se sostiene que la formación enfocada en la madurez personal puede estimular la conciencia y contribuir al mejoramiento de la enseñanza, y se mostró que el desarrollo profesional exige un desarrollo personal centrado en la propia madurez.
Publicado: 2012
Actualizado: Mar. 17, 2013
55

El rol docente se analiza en esta aportación en el contexto de las nuevas demandas de la sociedad del conocimiento cristalizadas en cambios constantes. El propósito de la educación, se concluye, es generar en los estudiantes capacidades que los habiliten a aprender sobre la base de sus conocimientos y experiencias, iniciándolos en el pensamiento reflexivo y formándolos en valores que les permitan desenvolverse en la compleja sociedad del conocimiento.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 10, 2013
56

La autoevaluación docente se analiza en este trabajo desde el prisma constructivista como una instancia evolutiva formativa. La temática se plantea desde una mirada crítica y enmarcada en la política de evaluación profesional de docentes que el Ministerio de Educación de Chile implementa en los últimos años. La autoevaluación, se sintetiza, representa una alternativa complementaria a otros métodos de evaluación docente cuyo único objetivo es mejorar la práctica profesional en pos de elevar la calidad educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 02, 2013
57

El funcionamiento de las escuelas como organizaciones que aprenden, se sostiene en esta aportación, contribuye al proceso de mejora educativa, que se sugiere iniciar con el diagnóstico de la situación actual de la organización. Se subraya que reformular la escuela como una Comunidad Profesional de Aprendizaje brinda al equipo docente la oportunidad de desarrollar una Cultura de Aprendizaje que se manifiesta en la reflexión sobre la práctica profesional, metas compartidas y un trabajo colaborativo que naturalmente deriva en la mejora del trabajo con el alumnado.
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 31, 2013
58

La reseñadora de este manual distingue en él tres rasgos principales: su carácter didáctico, su contenido ecléctico y la experiencia de sus autores. La obra refleja las innovaciones que experimentan últimamente en España la enseñanza secundaria obligatoria y el bachillerato, y analiza especialmente las cualificaciones requeridas para el desempeño docente de un profesional comprometido con su tarea.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 11, 2012
59

A la luz de la vorágine de los cambios socio-culturales, epistemológicos y psicológicos-educativos del siglo XXI, este trabajo llama a reflexionar, desde un enfoque globalizador y emancipador, sobre la práctica docente. Bajo esta mirada, se convoca a docentes e instituciones a replantear las estrategias de enseñanza, orientándolas hacia el aprendizaje continuo, la construcción social del conocimiento, la autoestima, la diversidad y la sensibilidad por el medioambiente.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 23, 2012
60

A partir de la afirmación de que los docentes son la «piedra angular» de los procesos educativos de calidad, se sostiene que todo sistema educativo enfocado hacia la calidad debe implementar procesos de formación inicial y continua del profesorado, para garantizar el desarrollo profesional docente que demanda la escuela de nuestros tiempos. Se destaca que las redes docentes fortalecen las comunidades pedagógicas al facilitar, en su papel de mediadoras, el intercambio de los resultados de la reflexión sobre la práctica profesional.
Publicado: 2012
Actualizado: Sep. 22, 2012