1

Contextualizado en el impacto de la crisis del COVID-19, el oficio docente se exploró a la luz del giro vertiginoso de la presencialidad a la virtualidad. El actual acompañamiento pedagógico mediante las pantallas plantea una gran complejidad ya que la escuela representa mucho más que la mera transmisión de conocimientos. El impetuoso cambio de modalidad sorprendió a muchos educadores y educandos sin los recursos necesarios para participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje en línea. Se convocó a prevalecer el acompañamiento pedagógico a la evaluación. Se resaltó la significativa función social que cumple el profesorado y que el desafío actual consiste en «reinventarse y aprender otras formas de ser docente desde casa».
Publicado: 2020
Actualizado: Sep. 21, 2020
2

Las interacciones que se desarrollan en el contexto de la integración de las nuevas tecnologías en el aula de primaria, se exploraron en el marco del Proyecto Escuela Digital. Las producciones educativas virtuales revisadas se caracterizaron por su bajo grado de innovación. Se destacó que el entorno tecnológico incrementa la responsabilidad docente ante la necesidad de supervisar la aplicación de las TIC, y organizar y planificar los contenidos. También se aludió a la función del docente como mediador y a la gran importancia de que reflexione sobre las prácticas. La crucial importancia de las competencias digitales del profesorado se resaltó frente a la falta de formación a nivel institucional.«La enseñanza es una actividad ética, moral y política» se concluyó.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 04, 2020
3

De cara a promover una modalidad innovadora de prácticum, encauzada hacia un proceso de transformación, la Red de Infantil Escuela-Centro de Profesorado-Universidad (RIECU) llevó a cabo una investigación-acción colaborativa, en la que participaron equipos híbridos, integrados por profesores y estudiantes universitarios, maestras y asesoras del nivel infantil. Bajo esta mirada, el prácticum se comprende como una «bisagra entre la formación docente inicial y continua» y su perfil innovador está sustentado en tres pilares transformadores: la investigación-acción colaborativa; la documentación pedagógica y la pareja educativa. Se concluyó que la reflexión compartida y el diálogo contribuyeron al proceso de transformación y al mejoramiento de las prácticas.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 19, 2020
4

Conscientes de la importancia de ejercitar la reflexión sobre sus propias prácticas así como sobre las de sus estudiantes de pedagogía, 4 profesoras en universidades chilenas, recurrieron a la metodología de «self-study» para afrontar, conjuntamente, dilemas comunes y profundizar el compromiso social en la formación de los futuros maestros. Entre los aprendizajes de las profesoras que se mencionaron: la necesidad de respetar las creencias de los discentes, aún si no se comparten; comprender sus actuaciones en función de sus representaciones e identificar sus necesidades; revisar con minuciosidad el quehacer docente y formular los interrogantes que conduzcan hacia el crecimiento profesional de los estudiantes.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 08, 2020
5

Las perspectivas de discentes y docentes de un curso de licenciatura en enfermería en una institución pública de Brasil se analizaron en el marco de un programa de prácticas de enseñanza, enfocadas en el desarrollo de estudiantes de post-grado. La propuesta se evidenció como una opción adecuada para la formación de profesores universitarios. Se destacó la relevancia del rol del supervisor en el proceso formativo de los estudiantes así como la importancia de enlazar teoría y práctica; las relaciones interactivas, la autonomía, la autoevaluación y la autorreflexión.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 17, 2019
6

Las actuales características de la función y formación de los docentes del nivel de educación básica se analizaron en relación a las nuevas demandas de la sociedad actual. Se destacó la veta investigadora y mediadora del rol de los maestros de hoy y la necesidad de promover en ellos saberes éticos y pedagógicos, su reflexión sobre la práctica y la capacidad para propiciar en sus alumnos el desarrollo del pensamiento y la participación activa. Se señaló que aún no se logró una óptima conexión entre los programas de formación inicial y los problemas sociales, y entre la reflexión y la práctica docente.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 01, 2019
7

El uso de la fotografía en un ámbito formativo de docentes en servicio se exploró a partir del significativo impacto que ejerce la reflexión crítica sobre la propia práctica y del enfoque semiótico de Charles S. Peirce- Los hallazgos evidenciaron el impacto de la fotografía para evocar la imagen mental de las participantes y el importante rol que cumplen las figuras retóricas en la conceptualización de situaciones del aula. Se resaltó la influencia positiva del proceso de reflexión y debate que enriqueció la mirada, permitió reformular la situación analizada y propició cambios en la práctica profesional.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 19, 2019
8

El diseño, implementación y evaluación de la estrategia formativa conocida como ensayo de posición pedagógica (EPP) se analizó a la luz del concepto del «profesor reflexivo» desarrollado por Schón (1983). La propuesta promueve la reflexión de los futuros docentes sobre la evolución de su concepción de los principios que sustentan su desempeño profesional. Se destaca el aporte que representa el EPP para promover la reflexión acerca de las propias ideas y creencias de los profesionales de la educación. Los participantes sugirieron incorporar esta estrategia en los programas de formación del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Abr. 24, 2019
9

El desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito universitario se abordó a partir del reconocimiento del importante rol que cumple la educación ante procesos de cambio que genera la necesidad de afrontar nuevos retos. Del estudio se desprende que los participantes tienen concepciones limitadas respecto al desarrollo del pensamiento crítico, tienden a asociarlo con la creatividad y la reflexión, y carecen de fundamentos teóricos. Se sugiere promover, a nivel institucional, la reflexión y la capacitación del profesorado, fundamentalmente la teórica, y ayudar a los docentes a tomar conciencia de sus propios saberes, construidos a través de la práctica.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 24, 2019
10

La formación en competencias investigativas de futuros docentes, se analizó bajo el reconocimiento del significativo impacto que tienen en el mejoramiento de las prácticas profesionales. Se llama a los formadores del profesorado a reflexionar sobre su propio quehacer así como sobre el desempeño de sus alumnos, orientándolos hacia la indagación y la autorreflexión, y a generar en ellos la identidad profesional. Se propone introducir la metodología de investigación-acción en los programas de formación, con el objetivo de propiciarles a los futuros docentes una herramienta reflexiva que facilite el mejoramiento continuo de su práctica.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 19, 2018