1

En el contexto de la globalización, las crisis ecosociales y la dinámica de cambios constantes y de incertidumbre de la sociedad de hoy, la Dra. Taeli Gómez Francisco presenta en su libro «La complejidad: un paradigma para la educación su aporte con una mirada histórica y reflexiva» (2018) una reflexión epistemológica que apunta hacia la necesidad de desarrollar «nuevas conciencias colectivas e individuales» y de relacionar las dimensiones socioeconómica, política, comunicacional, pedagógica, cultural y demás, de cara a la educación de las futuras generaciones. Enmarcado en el paradigma de la complejidad y acompañado de una visión histórica, crítica e interdisciplinaria, el planteo se vale de una metodología heurística-dialéctica para hacer frente a enfoques reduccionistas clásicos.
Publicado: 2018
Actualizado: Mayo. 05, 2020
2

Bajo la concepción de la educación como un proceso social e histórico que condiciona el desarrollo del sujeto en un contexto determinado, se recorrió el pensamiento educativo desde Aristóteles hasta miradas latinoamericanas de nuestros días. Entre los filósofos europeos se hizo referencia a Jean-Jaques Rousseau y Edgar Morín, y entre los pensadores latinoamericanos a Freire, que privilegió el diálogo y la interacción educador-educando; a Simón Rodríguez, que promovía la igualdad de condiciones en la educación; a Simón Bolívar, quien promulgaba la educación desde su visión libertaria; y Eduardo Galeano quien hablaba del despertar de los pueblos a partir de la educación.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 21, 2018
3

En el contexto actual, adoptar una visión socrática de la pedagogía constituye una necesidad imperante para lograr propiciar la emancipación individual. La pedagogía socrática se describe como dialógica, teleológica y optimista, que aborda las dimensiones individual y social, entre las que se desarrolla una relación dialéctica, así como una educación integral e intelectualista. A pesar de que el reconocido filósofo bregaba por una ética, una democracia y una racionalidad sustantivas, centradas en la búsqueda como esencia de la vida, se lo consideró responsable de la pérdida de valores. Retomando el enfoque actual se concluye que en nuestros tiempos Sócrates volvería a ser «condenado, como contraeducador».
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
4

El impacto del enfoque pedagógico y filosófico de Paulo Freire en la educación de adultos en España durante la década del '70 generóuna alternativa clandestina sustentada en su obra que, con la instauraciónón de la democracia, se transformó en un movimiento nacional de renovación pedagógica. Su visión crítica y política, que ve en la educación un proceso dialoguista y liberador, y promueve cambios sociales mediante herramientas culturales, fue acogida por las expectativas de la transformación social de fines de la dictadura.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
5

La Escuela de Humanidades de la Universidad argentina Nacional de San Martín (UNSAM), ubicada en el Campus Miguelete, albergará el IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación – Desafíos de la Filosofía de la Educación en América Latina – Memoria y Prospectiva que se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre 2017, convocado por la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C. Las propuestas se pueden presentar hasta el 10 de febrero de 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 18, 2016
6

En el contexto de la transformación que se viene desarrollando en el ámbito de la formación del profesorado mexicano, de un perfil docente nacional y comprometido hacia uno global y competente, se hace referencia a la pérdida de terreno de la filosofía de la educación, en lo que atañe a planes, programas y procesos formativos, destacando el importante papel que cumplió en el pasado. A la luz de este cambio de paradigma se revisó la evolución histórica de los programas de formación docente y de educación en general, durante más de cien años.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 19, 2016
7

El concepto de aprendizaje autorregulado y la concepción de persona se analizan en el presente trabajo a la luz de los fundamentos filosóficos de los constructos de autorregulación y metacognición, así como de las dimensiones de la metafísica y la interacción social. A partir del prisma integral de la educación se expone una alineación pedagógica orientada a guiar a los estudiantes hacia objetivos académicos que articulen con su proyecto de vida.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 07, 2016
8

Esta entrada se centra en la poca importancia que las personas en pobreza le dan a la educación, considerándola fundamentalmente un instrumento para la inserción laboral, tal se refleja en el libro publicado recientemente La pobreza en El Salvador desde la mirada de sus protagonistas. La educación, afirma la autora, es un fenómeno social, interrelacional e intersubjetivo que propicia un entorno para ser, descubrirse y transformarse. La escuela para los niños salvadoreños que habitan en la pobreza debería diseñarse a partir de su mundo y las políticas deberían formularse teniéndolos en cuenta como seres humanos completos.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 06, 2015
9

Las significativas contribuciones de los reconocidos pedagogos John Dewey y Paulo Freire a la filosofía de la educación y pedagogía transformativa, contextualizadas en la sociedad actual caracterizada por la competición agresiva y globalización, se analizan en este trabajo a partir del interrogante: qué puede aportar la educación a la democracia. Se señala que ambos educadores abordaron no solo la importancia que tiene el proceso pedagógico en el desarrollo de sociedades democráticas, sino también el papel de la cultura. El análisis se centró en los ejes clave de sus enfoques: la epistemología, la ética, la política y la educación, y el cambio social.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
10

En el contexto de la silenciación de las razones y condiciones económicas de las desigualdades características de sistemas neoliberales, se propone reflexionar acerca del rol de la pedagogía en base a los postulados expuestos por Rancieri en «El maestro ignorante»
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 09, 2014