1

El impacto de los medios de comunicación y de la mediación de los adultos en la construcción de las representaciones sociales de guerra de niños beduinos de Israel se exploraron a partir de la premisa de que los estados deben reducir el sufrimiento físico y psicológico de los infantes como consecuencia de los conflictos armados. Los hallazgos evidenciaron que el conflicto entre Israel y los palestinos tienen una presencia contundente en las vidas de los participantes. Se destacó que tanto los dibujos como las entrevistas reflejaron las representaciones sociales monfásicas asociándolas con las narrativas nacionalistas y con la dificultad de los padres para mediar la realidad, lo que deriva en «visiones del mundo caóticas, temerosas y distorsionadas».
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 09, 2020
2

En el contexto de la creciente presencia que las dimensiones de la comunicación e interculturalidad tienen en al aula de enseñanza del español, se analizó la mediación lingüística, a partir de la decisión del Consejo de Europa (Marco Común Europeo de Referencia, 2018), de incluirla en la lista de habilidades hacia las que se debe enfocar la formación. Bajo un prisma inclusivo, que abandera los conceptos de «identidad» y «alteridad», la «mediación intercultural» ve en cada estudiante inmigrante el «contador y protagonista de su propia historia». Este enfoque teórico está sustentado en dos pilares: la identidad híbrida, siguiendo a Rampton (2005) y el modelo circular-narrativo de Cobb (1993).
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2020
3

La mediación cognitiva implementada por el profesorado se exploró en su condición de «recurso indispensable» para promover en el alumnado procesos de autonomía, metacognición y aprendizaje autorregulado. Bajo este prisma, en el que subyace el enfoque socio-constructivista del aprendizaje, se aludió a la responsabilidad compartida de estudiantes y docentes, y se destacó el activo rol que los estudiantes cumplen en su propio desarrollo intelectual. Se destacó la necesidad de conjugar entre vivencias y saberes, encauzando la enseñanza hacia itinerarios personalizados para atender la diversidad estudiantil que caracteriza las escuelas en la actualidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2020
4

A partir del reconocimiento del rol protagónico que tiene la imagen y de la formación mediática insuficiente de los educadores, se analizaron enfoques teóricos asociados con la cultura y la imagen didáctica, en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre la «didáctica con imágenes» y la «didáctica de la imagen». La cultura de la imagen emerge del complejo quehacer e interacción docente-discente en los planos individual y social, en un contexto sociohistórico. Se concluye que el análisis de las mediaciones constituye «un proceso sistémico, complejo y dinámico».
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 05, 2018
5

La interacción didáctica en el aula de primaria se indagó a la luz de las perspectivas de la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) y del análisis de la conversación (AC), tomando como ejes centrales los conceptos de intervención e intercambio. La EAM, teoría formulada por Reuven Feuerstein, destaca el rol fundamental del maestro como «mediador responsable». Los hallazgos evidenciaron que los enfoques mencionados permiten abordar la cognición junto con la cultura, logrando delinear la dinámica didáctica en el aula.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 09, 2018
6

A partir del interrogante ¿cómo la mediación didáctica y la reflexión inciden en los procesos de formación del profesorado en el área de la enseñanza de las ciencias naturales? se realizó un estudio de caso en el ámbito de formación docente en el área de la enseñanza de Ciencias Naturales. Se destacó el gran impacto que tiene la actitud de los docentes en formación en los procesos de enseñanza, así como sus concepciones pedagógicas, didácticas y disciplinares. Asimismo, se resaltó el papel fundamental que cumple la reflexión sobre la acción de los docentes en el mejoramiento de sus prácticas cotidianas.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 27, 2017
7

En esta experiencia académica subyace el reconocimiento del gran impacto que tiene la literatura en la construcción de subjetividades y conocimientos. Los cambios de actitud ante la lectura fue el resultado más importante de este estudio cualitativo. Se resaltó el papel clave que la literatura infantil cumplió en el desarrollo de la competencia lectora al acercar a la lectura a los discentes que no tenían vivencias previas en esta área. Docentes, padres y pares pueden desempeñarse como mediadores, en la medida en que dominen el tema y propicien procesos de flexibilidad y adaptación para solucionar problemas.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 06, 2017
8

Bajo el prisma del interaccionismo simbólico y el enfoque crítico se analizan procesos educativos de reflexión y construcción de realidades a partir de la interacción del sujeto con los medios masivos de comunicación. Se ve como objetivo de la educación su empoderamiento frente a los medios. Se sugiere respetar la televisión como herramienta de comunicación masiva en el marco de proyectos educativos centrados en la formación de televidentes críticos en prácticas que aborden todos los ámbitos: personal, familiar, educativo y colectivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 13, 2016
9

Se presenta una revisión de la literatura científica sobre la comprensión lectora, considerada eje clave en la capacitación de los estudiantes universitarios, por considerarse base para la construcción de nuevos conocimientos, reflexión, solución de problemas y la toma de decisiones. Dado el bajo nivel de comprensión lectora de los estudiantes se señala que el profesorado universitario debe asumir un rol de guía y adoptar estrategias didácticas que propicien el desarrollo de esta competencia. Se destaca la urgencia de capacitar a los docentes universitarios a nivel pedagógico para que tengan la posibilidad de contribuir a la formación lectora de sus alumnos y actualizarse en cuanto a estrategias innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 03, 2016
10

La evaluación dinámica se examinó en esta contribución a la luz de su aplicación en un programa de ELE (Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), implementado en Japón. Enmarcada en el enfoque vygotskiano, esta metodología apunta a identificar el potencial de desarrollo del alumno y se caracteriza por entrelazar la dimensión evaluativa con el proceso de enseñanza-aprendizaje. El hecho de que solo un tercio de los participantes aprobaron la prueba de evaluación se asocia con deficiencias curriculares y se indica que los hallazgos tienden a validar el instrumento.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 06, 2016