1

El impacto en los niveles de inteligencia emocional de estudiantes de una universidad española que estuvieron involucrados en una situación de bullying, se exploraron en este estudio, según hayan actuado como agresor, víctima u observador, a la luz de la concepción del fenómeno de acoso escolar como un proceso en el que una persona es agredida, física o psicológicamente, por otra más fuerte. De los hallazgos se desprendió que el rol más ejercido entre los participantes fue el del observador y en segundo lugar el de víctima. En términos generales, no se observaron diferencias significativas entre estudiantes que fueron o no víctimas, en cuanto a la atención, claridad y reparación emocional.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 24, 2020
2

Dado el incremento que se registra en los últimos años en el nivel de indisciplina y de violencia en el ámbito escolar, sumado a la pérdida de autoridad docente, se exploraron las causas y consecuencias de estos cambios desde la perspectiva estudiantil. El rasgo principal de la autoridad docente que destacaron los alumnos fue la actitud en cuanto a la manera de relacionarse con los discentes. También resaltaron el dominio de la asignatura; uso de metodologías activas y un comportamiento docente coherente con sus exigencias. La convivencia en el ámbito escolar la conciben sustentada en relaciones democráticas entre ambos colectivos.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 14, 2019
3

Una experiencia de capacitación del profesorado para afrontar situaciones de violencia escolar, realizada en Ecuador, se describe a la luz de la necesidad de fortalecer la formación docente para la resolución pacífica de conflictos. La iniciativa mejoró la identificación de casos de violencia escolar y la concientización del profesorado, y generó cambios en las creencias y actitudes de los participantes. Se destacó el modelo relacional integrado, como el más utilizado. Se concluye que es factible promover una cultura de prevención y atención de las agresiones en la escuela mediante la formación docente continua.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 15, 2018
4

Ante el preocupante incremento en los casos de bullying en el ámbito educativo se revisaron proyectos de prevención implementados en España, Finlandia, Irlanda y México y se alude a factores que podrían incidir en la prevención tales como trabajo colaborativo, distribución espacial de alumnos, resolución de conflictos, elaboración de acuerdos, funciones asumidas por los discentes y formas de apoyos para alumnos con necesidades educativas que integran el aula común inclusiva. Se delinean tres modelos: constructivo de convivencia, socioafectivo y comunitario. También se hace foco en el papel clave que cumple el docente en la prevención y atención de esta problemática y en la importancia de prevenir la problemática en la etapa de educación infantil.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 04, 2018
5

Los principales factores de la alta tasa de repetición, uno de los problemas cruciales del sistema educativo español, se exploró a la luz de las estadísticas que señalan que el porcentaje más alto pertenece a alumnos varones del primer curso de ESO. Los principales factores de riesgo se asociaron con variables sociodemográficas. Asimismo, se asoció este fenómeno con alumnos agresores; consumo de drogas así como manifestaciones de inadaptación escolar y problemas familiares. Se sugiere afianzar la cooperación entre familias y escuelas por un lado, y la formación docente en el área de estrategias comunicativas y colaborativas, por el otro.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 18, 2018
6

El fenómeno de acoso escolar en general y de ciberbullying en particular, se exploró en base a preocupantes datos estadísticos y hallazgos de la literatura científica que reflejan un marcado incremento en los ámbitos educativos latinoamericanos, destacando que los reiterados actos de maltrato entre pares, constituyen una de las causas más significativas de deserción escolar. Entre los escenarios más predominantes de estas acciones de violencia se mencionan las redes sociales, así como plataformas para la creación y difusión viral de los «memes». La falta de una «cultura de la denuncia» representa un importante obstáculo en el camino a solucionar el problema.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
7

Las percepciones y decisiones de directores de escuelas primarias mexicanas frente a situaciones de violencia en el ámbito escolar se examinaron en dos dimensiones: el ‘deber ser’ y el ‘ser’. Los hallazgos reflejaron dos estilos de dirección: rígido y negociador. Los participantes destacaron que desempeñan sus funciones bajo gran presión y que los problemas demandan soluciones inmediatas. Consideraron necesario incrementar el apoyo y la capacitación para la resolución de conflictos. También reportaron que los padres no suelen contribuir a la solución de las dificultades y sugirieron incrementar su participación en actividades escolares.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 14, 2017
8

Las propuestas sustentadas en el juego replantean la tradicional asociación entre el juego y el ocio, por un lado, y la confusa relación, que se suele considerar antagónica, entre el juego y autoridad, por el otro. La gran mayoría de los docentes argentinos consultados reportaron haber presenciado algún acto de violencia protagonizado por los alumnos. Dado el peculiar aporte del juego en cuanto a la activación del cuerpo y el lenguaje, y su impacto en la socialización, se sugiere abordar situaciones de violencia en escuelas secundarias mediante actividades lúdicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 18, 2016
9

La capacidad predictiva de factores de índoles sociodemográfica, psicológica, educativa, familiar y tecnológica respecto de la cibervictimización de adolescentes españoles se examinó en el contexto de los altos porcentajes de estudiantes de secundaria que son agredidos por sus pares a través de medios digitales. La edad, la violencia escolar presencial, el control parental, las conductas de riesgo en Internet, el uso de los medios electrónicos, se identificaron como factores de riesgo de cibervictimización, tanto ocasional como severa, significativos desde el punto de vista estadístico. La autoestima, en cambio, como un factor protector cuando se trata de violencia ocasional.
Publicado: 2015
Actualizado: Jul. 16, 2016
10

Al explorar la relación entre los valores interpersonales de estudiantes de secundaria españoles con sus competencias sociales se observaron diferentes niveles de conductas delictivas y antisociales. Se identificaron tres grupos en función del nivel de estímulo, reconocimiento, benevolencia y liderazgo. Consecuentemente, se resalta el papel clave de estos valores en la prevención de conductas violentas así como en el desarrollo de las competencias sociales.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 02, 2015