11

Se reflexiona acerca de las competencias que los sistemas educativos en América Latina tienen que promover para lograr formar el ciudadano que necesita la sociedad actual, comprometido con las metas de paz e igualdad. Se destaca que el desarrollo humano en la región, fundamentalmente en Centroamérica, se encuentra rezagado en comparación con otros países en vías de desarrollo y se sugiere adoptar un paradigma educativo nuevo que apunte a la equidad social, en cuyo marco la formación docente deberá actualizarse de manera constante.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 07, 2016
12

Se llama a reflexionar acerca de los desafíos que afronta la educación para la paz, como proceso educativo encauzado hacia la construcción de una cultura de paz y el desaprendizaje de la violencia, que en América Latina afecta fundamentalmente a niños, jóvenes y mujeres. En la educación para la paz, se agrega, las personas fungen como agentes de cambios; propiciando la transformación individual y social necesaria para la erradicación de la violencia.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 30, 2015
13

Al indagar acerca de las opiniones predominantes en la comunidad educativa respecto al impacto que ejercen los medios audiovisuales y otros contextos sociales en el desarrollo de acoso escolar se halló que estos representan el principal factor del comportamiento violento, mientras que la influencia de la escuela se ubica en tercer lugar, después de la familia. Por otro lado, se argumenta que el uso positivo de los medios por parte de la familia puede llegar a representar un gran aporte en la prevensión del acoso escolar y la educación para una convivencia en paz no solo en el hogar sino también en los entornos escolar y comunitario.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 13, 2015
14

Bajo la visión de que la lucha por los derechos de los niños contribuye a la convivencia en paz, Malala Yousafzai, joven paquistaní que lucha por derecho a la escolarización de las mujeres de su país, y el activista de la India, Kailash Satyarthi, presidente de la ONG Marcha Global contra la explotación infantil, recibieron recientemente el Premio Nobel de la Paz 2014.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 20, 2014
15

La investigación generó pautas para sistematizar acciones de educación para la paz. Los resultados mostraron que se puede mejorar el desempeño docente mediante mecanismos de reflexión y formación. Se identificó la necesidad de afianzar en los estudiantes la capacidad para afrontar desigualdades. La educación para la paz, se afirma, se puede cristalizar en una educación de calidad para todos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 25, 2014
16

La investigación sobre la que se centra este artículo exploró las interpretaciones de educadores acerca de las medidas contra la vioilencia y las prácticas de gestión de conflictos implementadas en algunas escuelas canadienses.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 01, 2014
17

El constructo «convivencia democrática» en entornos escolares se replantea en base a teorías de educación para la justicia social con el propósito de incluir de manera integral la diversidad estudiantil.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014
18

Este artículo refleja, desde la perspectiva de las nuevas masculinidades, el posible aporte que el enfoque de habilidades para la vida puede tener en la generación de estrategias de prevención, atención y resolución de conflictos por parte de la población masculina.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 21, 2014
19

Esta experiencia lúdica de educación para la paz vinculada al pueblo saharaui se propuso invitar a futuros educadores sociales a la reflexión y aportar a su toma de conciencia acerca de la existencia de conflictos internacionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 04, 2014
20

El enfoque de vida independiente como medio para alcanzar una cultura de paz inclusiva, emancipadora y sostenible, a partir del reconocimiento de la alteridad de las personas con discapacidad funcional, se analiza bajo el prisma de una estrategia política noviolenta..
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013