1

Al cumplirse 76º aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz, el 27 de enero 2021, Día Internacional de Conmemoración del Holocausto y 20 años de la Declaración de Estocolmo en la que los países participantes se comprometieron
A «favorecer el estudio del Holocausto en todos sus aspectos» presentamos una propuesta didáctica, destinada a alumnos de 4º de ESO (enseñanza secundaria obligatoria) que se centró en la enseñanza del genocidio del pueblo judío, y ampliando el tratamiento también a «otros colectivos víctimas, los exiliados republicanos españoles, los gitanos y los opositores políticos». El objetivo fundamental de la enseñanza sobre esta temática es «prevenir a la sociedad de cualquier tipo de discriminación aguda (Unesco, 2017).
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 26, 2021
2

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
3

La educación para la paz constituye un proceso de transferencia de saberes que articulan con los imaginarios sociales de paz vigentes en una comunidad determinada, teniendo como finalidad la «transformación positiva» de las personas. En cuanto al papel de las TIC, se resaltó su muy significativo aporte para la rápida divulgación de la educación para la paz, alertando al mismo tiempo que las redes sociales contribuyen también a la propagación de la violencia. Se sugirió «una teoría sistemática de la paz» que permita identificar los conflictos, neutralizarlos y transformarlos positivamente a través de la gestión de cambios consensuados.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 15, 2019
4

El modelo colombiano de doctorados en educación se analizó en el contexto de un país enfocado en la educación para la paz. Bajo este prisma se cuestionó la lógica convencional de programas de doctorados, centrada exclusivamente en la producción de conocimiento. En su lugar, se sugirió hacer foco en la imaginación pedagógica, encauzándola hacia la transformación de la realidad social. Como fundamentos esenciales se hizo referencia al tacto pedagógico, cuidado, pensamiento situado e identidad de los doctores maestros construida en base a su involucramiento en los entornos de su práctica profesional reflexiva.
Publicado: 2018
Actualizado: Dic. 30, 2018
5

El papel de la educación en general y de los formadores en particular se analizó desde el prisma del conflicto social en Colombia. La educación pública se plantea como la plataforma más importante para generar cambios que conduzcan a una educación igualitaria, digna y de calidad. Bajo esta mirada, los maestros cumplen un rol protagónico, al contribuir a la formación integral de sus alumnos, encauzándolos hacia la paz, la tolerancia y el respeto. Por lo tanto, corresponde al gobierno asegurar la formación de quienes manifiesten el compromiso profesional y la convicción que demanda la sociedad actual.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 17, 2018
6

Las percepciones de alumnos colombianos acerca de la convivencia en el ámbito escolar se analizaron bajo el prisma de la construcción de la paz en la escuela y su relación con la formación política y ética de los discentes. Se concluyó que para lograr la paz es necesario tener en cuenta los contextos social y cultural, y el posicionamiento del docente y la escuela en lo que atañe a la «interacción humana dignificante». Se resaltó que los prejuicios interfieren en la valorización de las representaciones estudiantiles y se subrayó el importante rol del profesorado al promover un pensamiento que humaniza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 19, 2017
7

Las concepciones de docentes mexicanos sobre conflictos sociales en los que están involucrados sus discentes se examinaron a la luz de la concepción del conflicto como la fuerza que impulsa de manera creativa las relaciones democráticas. La visión generalizada se centró en la seguridad ciudadana y se asoció con el enfoque neoliberal que ve las soluciones posibles de conflictos sociales desde un prisma individual, desatendiendo factores sociales estructurales y transnacionales. Se sugiere que una educación global podría propiciar desafíos y cambios en la situación actual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 17, 2017
8

El papel clave que cumple la educación en iniciativas emprendidas para afianzar procesos de reconciliación en situaciones de postconflictos, se analizó a la luz de estrategias implementadas en Liberia, Sierra Leona y Sudáfrica. Como común denominador de las diversas propuestas examinadas se destaca que todas tuvieron una perspectiva integral, al estar enfocadas hacia toda la comunidad, involucrando a niños, jóvenes, padres, docentes, sociedades civiles y organizaciones locales e internacionales. Mejorar la calidad educativa, se concluye, tiene un impacto positivo en las áreas de seguridad, política y economía.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 25, 2017
9

En el contexto de los cambios sociopolíticos y educativos que experimenta Colombia en los últimos años en el área de la educación para la ciudadanía y la paz, se presenta en esta aportación un modelo para la formación de docentes y directivos escolares. La educación social se considera un área transversal que abarca además del centro educativo, la familia y la comunidad; y atañe al desarrollo de las competencias ciudadanas; atención de problemas de convivencia y de absentismo; el fenómeno de deserción; la escuela de padres y demás.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 04, 2016
10

Los nuevos modos de ciudadanía desarrollados en base a la expresión de emociones y sentimientos en las prácticas educomunicativas que llevaron a cabo estudiantes, en el marco de la propuesta pedagógica del Colectivo Caminos de Paz en la ciudad colombiana de Bolívar, se exploraron en el presente estudio. Los sentimientos morales se comprenden como móviles de acción que favorecen la relación interpersonal y aportan a generar nuevas ciudadanías, mediante la cristalización de valores democráticos en la cultura escolar, contextualizados con las prácticas educomunicativas que desarrolla el Colectivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 09, 2016