1

El impacto de tres prácticas populares que actúan simultáneamente en la mente y el cuerpo, taichí, yoga y mindfulness, se comparó en cuanto a sus efectos sobre el estrés, la ansiedad y la depresión de estudiantes españoles universitarios. Se evidenció que las intervenciones tuvieron un efecto positivo en algunas de las variables evaluadas: el taichí y yoga lograron reducir de manera significativa la ansiedad y el mindfulness, el estrés. Asimismo, las tres prácticas disminuyeron el malestar psicológico, destacando que en lo que atañe a la salud mental general, el efecto del programa de mindfulness fue mayor.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 02, 2016
2

Advirtiendo de la necesidad de prevenir a los estudiantes ante los peligros implícitos en las tecnoadicciones se presenta en esta aportación una propuesta de intervención que ayuda a los alumnos a tomar conciencia de su relación con las TIC. Para asegurar el éxito de un programa preventivo contra las adicciones se recomienda implementarlo en dos ámbitos fundamentales: familiar y escolar, dado su gran impacto en el comportamiento juvenil.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 27, 2014
3

Los modos de intervención docente se analizan desde un enfoque crítico y bajo la perspectiva que se desprende de las cuatro categorías que propone Michel Foucault: sabio, profeta, técnico y «parresia».
Publicado: 2012
Actualizado: Ene. 04, 2014
4

Los supuestos subjetivos de docentes de ciencias de la provincia peruana de Arequipa que subyacen en sus discursos acerca de las concepciones y prácticas evaluativas se exploraron bajo la metodlogía de estudio de caso.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 30, 2013
5

Al analizar el impacto de las habilidades sociocognitivas en la convivencia escolar, en el contexto de la presentación de un programa de prevención de conductas disruptivas en la escuela, se subraya la importancia de tener en cuenta la diversidad cultural así como la atención temprana de conflictos.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 18, 2013
6

El presente estudio presenta una propuesta de «una pauta para el análisis de incidentes críticos» (PANIC) que acontecen en el aula, para su consideración en el marco de la formación docente, tanto inicial como permanente. El trabajo incluye una revisión de los modelos de formación docente más predominantes respecto a los cuales el autor sostiene que no logran su cometido de mejorar el clima y el aprendizaje en el aula. El autor señala que la propuesta innovadora plantea cambios más profundos, que los que habitualmente surgen de los otros modelos de formación, en las concepciones, estrategias y sentimientos de los docentes, y que estos repercuten en la identidad profesional
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 29, 2011