1

El derecho a la educación de adultos de contextos de vulnerabilidad, se exploró a la luz de la concepción del educador militante de Juan Manuel Escudero (2012), quien asocia este perfil con tres fortalezas: intelectual, emocional y moral. El estudio se centró en prácticas de aprendizaje intencional e informal desarrolladas en el ámbito productivo, en empresas de inserción. Los hallazgos evidenciaron las mencionadas fortalezas Se subrayó la vocación de servicio de los miembros del personal de acompañamiento así como su ética laboral, la conciencia de colaboración y la comprensión de que el ritmo individual guía el trabajo educativo.
Publicado: 2018
Actualizado: Jul. 28, 2019
2

El sistema de educación dual se analizó a nivel conceptual desde el prisma de la evolución del modelo en Alemania y su éxito reconocido a nivel mundial, asociado, entre otros factores, con una alta calificación de los trabajadores y un bajo porcentaje de desempleo juvenil. Esta orientación propone una sinergia entre la formación teórica y la práctica, y entre los ámbitos academia-empresa. Entre las características principales se señalan: la participación del Estado; los programas de capacitación; el perfil de los formadores y demás; y el hecho de que la formación se desarrolla en su mayor parte en el ámbito empresarial.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 20, 2019
3

El vínculo tutor-estudiante y el impacto que ejerce en la formación profesional de los discentes se analizaron a la luz del enfoque saber-poder-subjetividad de Michel Foucault y del cuestionamiento de las políticas instituidas. De los reportes de los participantes se desprende que, generalmente, la tutoría es considerada desde el prisma administrativo, como el cumplimiento de una tarea institucional. Las propuestas innovadoras de docentes generan tensiones con las políticas vigentes. Se distinguió entre procesos educativos y formativos, y se destacó el significativo rol que cumple la confianza en esta dinámica.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 15, 2018
4

La importancia del actual proceso de formación profesional se revisó a la luz de la estrategia de desarrollo de las competencias profesionales enfocada en responder a los nuevos retos de la sociedad de la información y del conocimiento. Se alude a un sujeto en formación activo y se hace foco en la «formación integral de la personalidad». Se destaca que la formación profesional genera una mayor productividad, movilidad laboral e incremento de los ingresos. Se concluye que la formación profesional contextualizada en el ámbito empresarial demanda una reestructuración de las políticas sociales y económicas.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 28, 2017
5

El proceso de implantación de la formación profesional dual (FPD) en España se analizó desde un enfoque crítico mediante una investigación-acción. Se hallaron divergencias entre las opiniones de los expertos españoles que se atribuyen a diferencias conceptuales respecto al modelo de la FPD. Se señalaron dificultades y deficiencias de la propuesta, y se expusieron criterios para ampliar su implementación a todo el territorio español. Se sugiere evaluar experiencias en esta área, revisar la regulación actual, concertar acuerdos globales en base a reformas y objetivos consensuados entre los principales actores involucrados.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 11, 2016
6

El impacto de la globalización y el transancionalismo en la educación judía en América Latina se exploraron en el marco de un estudio comparativo que abarcó educadores de Argentina, México, Israel y otros países. Se destaca la necesidad de adaptar procesos de formación profesional de educadores a los nuevos desafíos de la era de la globalización, tales como estudios a distancia o el desarrollo de comunidades virtuales profesionales. Se hace referencia al concepto «brain gain» que prioriza el fenómeno de la ganancia potencial para el país de origen al captar los conocimientos obtenidos por los profesionales emigrados a otros países.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 13, 2015
7

La relación de la autopreparación del docente universitario con la reflexión sobre la práctica docente se analiza desde una perspectiva individual y grupal, así como su contribución a la formación pedagógica, dimensión que abarca el campo de la didáctica y la investigación educativa. Se afirma que la autopreparación y la reflexión de la práctica docente «constituyen un binomio indispensable que posibilitan aprender a ser profesor universitario», dinámica que conlleva transformaciones en su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015
8

Las transiciones que recorren docentes que se desempeñan en un centro penitenciario se exploraron en este trabajo, a la luz de las estrategias de las que se valen para afrontar ámbitos de alta complejidad e incertidumbre. Se hace referencia a tres tipos de transiciones: de alta necesidad de clausura cognitiva, de cruce de fronteras y circulares. Se sugiere tener en cuenta estos procesos en los programas de formación y acompañamiento del profesorado que comienza a desempeñarse en contextos adversos.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 31, 2015
9

Al explorar las estrategias implementadas por Brasil, Chile, China, Corea del Sur, España e Irlanda para lograr mejorar sus niveles de formación y desarrollo de recursos humanos apoyados en la innovación se concluye señalando la necesidad de que exista una sinergia entre las demandas del sector empresarial y las políticas públicas de perfeccionamiento. Los programas estudiados reflejan que el fortalecimiento de los respectivos países es producto de políticas públicas de formación orientadas a la adquisición de conocimientos en el exterior, intercambio académico, redes internacionales de cooperación y demás.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
10

La ciudad española de Tarragona albergará el VIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación (CIDUI) que, bajo el lema Modelos flexibles de formación: una respuesta a las necesidades actuales, tendrá lugar los días 2, 3, y 4 de julio de 2014, en la Universitat Rovira i Virgili (URV). El evento se propone como un espacio para reflexionar y debatir acerca de los modelos formativos flexibles que la institución universitaria ofrece en la actualidad, así como sobre la ocupabilidad y la competitividad de los egresados.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2014