11

Con el fin de promover el desarrollo de las competencias transversales, la Escuela de Magisterio de Vitoria-Gasteiz del País Vasco, implementó trabajos interdisciplinares en las titulaciones de Grado de Educación Infantil y Primaria, organizados en módulos innovadores sustentados en metodologías activas. La evaluación de las opiniones de los estudiantes respecto a la experiencia reflejó su satisfacción respecto a la dinámica interdisciplinar, aunque se observaron unos campos en los que manifestaron crítica.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 09, 2016
12

Las competencias profesionales del profesorado de música se analizaron a la luz de diversos enfoques y estudios empíricos generando una propuesta de las competencias más deseables. La ética del profesorado, su actuación en el aula y la adaptación de secuencias de enseñanza-aprendizaje (E-A) fueron las competencias más valoradas por los docentes consultados, lo que refleja la importancia que le adjudican a la gestión eficaz así como a la atención a la diversidad. Finalmente, se reflexiona acerca de las ventajas y limitaciones del enfoque por competencia en lo que respecta a la definición del perfil profesional del profesorado de música.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 16, 2015
13

Competencias clave con las que debe contar el docente del futuro se identificaron en base a las opiniones de estudiantes universitarios costarricenses. Las cuatro competencias más seleccionadas fueron: el uso de las tecnologías, el sentido ético, la orientación al aprendizaje y las relaciones interpersonales. Las competencias cognitivas y lingüísticas fueron desestimadas. Se sugiere revisar los programas de formación docente.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 20, 2015
14

Una experiencia de formación en competencias transversales en el ámbito universitario, enmarcada en el paradigma de aprendizaje participativo y cooperativo combinó dos estrategias: construcción de conocimiento en línea mediante videeocasts y la evaluación de pares mediante dinámicas de retroalimentación. Las metodologías activas que se implementaron implicaron un cambio de paradigma del aprendizaje ya que los estudiantes asumieron además del rol de receptores, también de creadores de contenidos y transmisores de conocimiento.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 27, 2014
15

El presente trabajo se propuso integrar el enfoque de la sostenibilidad en la enseñanza superior mediante la introducción y análisis de iniciativas que propicien el desarrollo de competencias transversales básicas que articulen con esta temática. Las conclusiones y propuestas que cierran el artículo se centran en tres ámbitos: institucional, estratégico y de interacción social, en los que se destaca, entre otros elementos, el significativo papel que cumple el profesorado universitario como motor de cambio.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 18, 2014
16

Se exploró la observación como herramienta para la obtención de información respecto a las dinámicas que se desarrollan en el aula del nivel universitario para aportar al diseño, desarrollo y evaluación del trabajo en equipo, en su condición de competencia transversal.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 15, 2013
17

El diseño de competencias y la inserción de las TIC se estudian desde diferentes prismas y en relación a las necesidades laborales. Se revisan las propuestas de Bunk (1994), Mertens (1996) y el Proyecto Tuning América Latina (2007) y se sostiene que la inserción de las TIC gana terreno a nivel curricular en el marco de la formación del profesorado.
Publicado: 2012
Actualizado: Abr. 14, 2013
18

La competencia transversal «trabajo colaborativo» constituye una de las prioridades que promueve el espacio europeo de educación superior (EEES), sostienen Carmen Echazarreta, Ferran Prados, Jordi Poch y Josep Soler, los autores del presente estudio, en el que exponen sus reflexiones acerca de las transformaciones que se registraron en el aprendizaje y en la formación profesional en las últimas décadas. De acuerdo a lo expuesto en el trabajo, el propósito fundamental de los estudios universitarios de la sociedad del conocimiento es fomentar el aprendizaje «autónomo y comprometido» para que el estudiante aprenda a construir y gestionar sus propios conocimientos, en función de las necesidades laborales actuales. En el presente trabajo se analizan experiencias realizadas en la Universidad de Gerona (España), deteniéndose especialmente en el uso de los wikis.
Publicado: 2009
Actualizado: Jun. 12, 2011