1

La educación popular se exploró desde una perspectiva que incluyó una mirada retrospectiva hacia su origen y evolución, y a la vez, desafíos actuales. Los inicios de la educación popular se ubican en América Latina y fundamentalmente en Brasil, a mediados del siglo XX. Siguiendo el prisma que propuso Jürgen Habermas, se presentó una propuesta centrada en la «racionalidad comunicativa», concepto que se considera un elemento central en la educación popular. En este contexto, se sostuvo que es parte del papel de la educación popular generar un lenguaje alternativo que permita a los educadores desarrollar sus acciones «analizando y comprendiendo la relación dialéctica existente entre estructura social y acción humana».
Publicado: 2020
Actualizado: Abr. 25, 2021
2

Este estudio exploró las percepciones de estudiantes universitarios respecto a una propuesta didáctica enfocada en la educación para la ciudadanía global (ECG), que se centró en dos temas claves: racismo y género. La mayoría de los participantes reportaron que la experiencia los acercó a contextos sociales desconocidos y les ayudó a tomar consciencia de realidades injustas. Se concluyó que la implementación del aprendizaje cooperativo, textos reales y una enseñanza basada en contenidos y en competencias promueve la interacción y el diálogo. Se afirmó que la enseñanza universitaria debe articular con las demandas del mercado laboral y de la sociedad.
Publicado: 2019
Actualizado: Nov. 28, 2019
3

El concepto de Escuela con mayúscula se plantea como constructo social configurado por la sociedad en base a sus creencias relacionadas con «lo que debe ser el ser humano y el mundo», con la mira en la formación de las nuevas generaciones. Siguiendo a Cornelius Castoriadis (1989) se hace referencia a dos conceptos: formas de ser/hacer (teukhein) y de decir/representar (legein). Se habla de una institución sociohistórica dinámica que se encuentra en constante movilidad y transformación. Especial atención se dedica al concepto de «reconocimiento», que se analiza bajo diferentes enfoques, entre ellos el del Paul Ricoeur.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
4

Ante las dificultades que experimentan los estudiantes para implementar el aprendizaje formal en la vida misma por un lado y dadas las nuevas oportunidades de conexión que ofrecen las TIC por el otro, se propone en este trabajo ampliar la relación escuela-sociedad, de cara a mejorar la calidad educativa. En este contexto se hace referencia a la ecología del aprendizaje y se delinean algunos proyectos educativos sustentados en la perspectiva colaborativa. Se afirma que la redefinición del modelo educativo hacia un paradigma más interconectado favorece la educación inclusiva y el aprendizaje personalizado.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 12, 2019
5

En el contexto de la mayor interacción que las universidades contemporáneas desarrollan con la sociedad, se exploraron en esta aportación los procesos de selección del profesorado a la luz de las tres misiones fundamentales de las instituciones académicas: enseñanza, investigación y extensión. Los hallazgos evidenciaron que, a pesar de la significativa trascendencia que tiene actualmente la tercera misión (vinculación) de las universidades, los requisitos para cargos docentes se enfocan en las competencias concernientes a la enseñanza e investigación.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 06, 2019
6

La incidencia de la revolución tecnológica en la sociedad y en el aula constituye el eje central de esta charla que impartió la escritora y divulgadora Elsa Punset en el marco del encuentro ¡Grandes Profes! Punset caracteriza a los alumnos de hoy en día como «digitales, emocionales y entrenables». Entre los principales factores que intervienen en la educación menciona el carácter; la familia y los maestros. Dado el lugar protagónico de las emociones sostiene que «No podemos educar si no educamos las emociones».
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 12, 2016
7

La esencia de la escuela pública se analiza desde tres enfoques: estructural-institucional, político- y pedagógico. Se indaga acerca de la pertenencia; se distingue entre los conceptos estatal y público; y se analiza si el centro educativo satisface el derecho a la cultura y al conocimiento de la ciudadanía. Se hace referencia a la educación privada como secuela del neoliberalismo y se alude a la situación de la educación pública en España y Chile. Se subraya que la escuela pública constituye uno de los principales fundamentos de la sociedad al propiciar la convivencia democrática.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 08, 2016
8

Bajo el prisma del interaccionismo simbólico y el enfoque crítico se analizan procesos educativos de reflexión y construcción de realidades a partir de la interacción del sujeto con los medios masivos de comunicación. Se ve como objetivo de la educación su empoderamiento frente a los medios. Se sugiere respetar la televisión como herramienta de comunicación masiva en el marco de proyectos educativos centrados en la formación de televidentes críticos en prácticas que aborden todos los ámbitos: personal, familiar, educativo y colectivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 13, 2016
9

El debate acerca del sentido de la educación en el ámbito escolar se enfoca desde la perspectiva de la relación sociedad y educación, desde el prisma teleológico. Se analizan los objetivos de la escuela y los actores sociales involucrados; se hace referencia a la realidad educativa española; se cuestiona el concepto de calidad educativa y se plantea el impacto de la globalidad en el ámbito educativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 20, 2016
10

El impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio (A-S) en el mejoramiento de la calidad de las prácticas escolares, se exploraron en el marco de una investigación acción que involucró a una escuela primaria y su entorno comunitario. En base a los hallazgos se afirma que la implantación del aprendizaje-servicio ejerció una influencia positiva en las concepciones pedagógicas, diseño e implementación curricular, así como el el desarrollo profesional docente al servicio de la comunidad.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 08, 2016