21

El modelo Mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación), de formación práctica basado en TIC para estudiantes de Magisterio, elaborado por la Facultad de Educación de Toledo (UCLM). Se destaca su enfoque constructivista y hacia un aprendizaje personalizado, situado, participativo y autónomo. Se desarrolla en ambas modalidades: presencial y virtual, favorece la reflexión en la acción y la evaluación formativa. Además, sirve de puente entre el ámbito académico y los centros educativos.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
22

Se planteó si las narrativas representan una herramienta pedagógica que logra incentivar en estudiantes de Magisterio el desarrollo de una mirada profesional estructurada respecto al pensamiento matemático de alumnos de primaria, tal como se manifiesta durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se comprobó que el hecho en sí de relatar por escrito el quehacer en el aula, enfocándose en la manera en la que los alumnos desarrollaban el pensamiento matemático, les permitió a los futuros docentes focalizar su mirada profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 19, 2015
23

El sistema de formación profesional dual contextualizado en la realidad educativa guatemalteca se describe desde la perspectiva de la educación como generadora de capacidades sociales, laborales y morales; su impacto en la reducción de la pobreza; y su estrecha relación con los sectores productivos de la economía. En este contexto se presenta una propuesta de un sistema modular de formación técnica profesional que articula con las demandas de la economía guatemalteca. También se analizan proyectos internacionales.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 20, 2014
24

El presente trabajo cuestiona la opinión generalizada de que la implementación de la reflexión crítica por parte de los docentes garantiza la construcción de un conocimiento práctico auténtico que favorece la resolución de problemas en el aula. Se presentan hallazgos que demuestran que la actitud reflexiva en el profesorado no asegura un mejoramiento de la práctica docente.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 15, 2014
25

Al confrontar la imagen que maestros en formación tienen de su futura profesión con la realidad, comparando sus expectativas con opiniones de algunos de sus docentes, se observó una brecha que se sugiere salvar afianzando, en el marco de los programas formativos, la conexión entre saberes teóricos y la práctica educativa. Por otro lado, se destaca que los hallazgos reflejaron también coincidencias en lo que respecta a la valorización del método constructivista, activo y colaborativo.
Publicado: 2014
Actualizado: Mar. 31, 2014
26

El «prácticum» representa un espacio de encuentro entre lo laboral y lo formativo, y cumple un papel central en el proceso de adquisición y desarrollo de competencias profesionales en escenarios sociprofesionales por parte de docentes en formación.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 22, 2014
27

El análisis de las percepciones docentes reflejó poca coherencia entre su formación inicial universitaria y las necesidades que surgen de la práctica profesional..
Publicado: 2013
Actualizado: Ene. 17, 2014
28

Se expone un modelo de formación centrado en la reflexión y orientado a favorecer aprendizajes explícitos, y las respectivas opiniones de estudiantes y docentes-tutores acerca de una experiencia de prácticum desarrollada en la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros (EUCC),
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 04, 2013
29

El nuevo modelo de escuela que presenta Geoff Mulgan en su charla: «Una breve presentación de las Escuelas Studio» cuestiona la concepción tradicional acerca del objetivo y el funcionamiento de las escuelas. La idea de esta escuela taller está inspirada en los talleres del Renacimiento e integra el aprendizaje con el trabajo. La propuesta está basada en la concepción de que la mayoría de los adolescentes aprenden mejor haciendo cosas reales y trabajando en equipo. Se reportan resultados muy positivos.
Publicado: 2011
Actualizado: Feb. 14, 2012
30

El trabajo expuesto en el presente articulo surge del proceso de convergencia en la Educación Superior en Europa que trae aparejado –según sostienen sus autores Ma Carmen López y Alfonso Fernandez Herrería– importantes transformaciones estructurales, curriculares y profesionales, así como una contundente demanda, de parte de los estudiantes, de afianzar su formación práctica. Si bien los autores destacan la importancia del prácticum, opinan que la meta debe consistir en conciliar entre ambos aspectos de la formación docente: el práctico y el teórico. Asimismo subrayan el hecho de que las sugerencias de cambios surgieron de los participantes en los prácticum, que, según el nuevo modelo educativo, tienen un papel más activo.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 23, 2011