11

El Proyecto Maestros Comunitarios, fue desarrollado por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) a partir del principio de educabilidad, sustentado en la posibilidad de despertar en los alumnos interés y motivación para aprender, mediante la creación de un vínculo afectivo docente-alumno. La iniciativa se propuso acercar los estudiantes de Pedagogía a la realidad socioeducativa del país en general y a la problemática de deserción escolar en particular. Se concluye que el proyecto resultó eficaz gracias al aporte de las maestras anfitrionas, las profesoras observadoras y el apoyo de las familias.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 21, 2018
12

Las expectativas de empleadores respecto a las competencias de graduados universitarios, así como su visión de la evaluación, se exploraron, a la luz de las demandas del proceso de convergencia europeo. Se evidenciaron ciertas divergencias respecto a las concepciones empresariales y académicas. Los entrevistados valoraron principalmente las competencias genéricas. En el ámbito universitario, en cambio, se suele privilegiar las específicas. En lo que atañe a la evaluación, los empresarios se enfocaron en los resultados y en el contexto, mientras que en entornos educativos se vislumbra una inclinación hacia el paradigma formativo.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 15, 2017
13

Este estudio exploratorio analizó el impacto de prácticas de storytelling realizadas por futuros docentes colombianos. Se concluye que la aplicación de esta metodología puede generar cambios significativos en la enseñanza de un segundo idioma y propiciar el desarrollo personal y profesional de los futuros docentes. Asimismo, favorece la relación alumnos-maestros. Entre las principales dificultades se señaló las aulas numerosas, la carencia de una formación suficiente en la lengua inglesa y la falta de hábito de la lectura de los futuros docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 10, 2017
14

La iniciativa de Recreos Cooperativos e Inclusivos desarrollada por estudiantes de Grado de Magisterio españoles en escuelas primarias bajo el paradigma de Aprendizaje Servicio (ApS) se evaluó desde las perspectivas de los diversos actores involucrados. La evaluación de la iniciativa evidenció que propició el desarrollo de competencias transversales de los discentes universitarios y contribuyó a afrontar dinámicas marginadoras en el patio escolar, al promover interacciones más inclusivas. Se resaltó como aprendizaje valioso el reconocimiento por parte de los estudiantes universitarios, de la importancia de la inclusión educativa y el aprendizaje pertinente a su implementación.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 31, 2017
15

Contextualizada en el sistema educativo chileno, caracterizado por alto grado de segregación social e inequidad, se presenta una propuesta de formación inicial bajo el prisma de la justicia social. Esta mirada aborda aspectos asociados con desigualdades estructurales y relaciones de reciprocidad con estudiantes, familias y comunidades; con altas expectativas académicas y con un currículo que integre las dimensiones de equidad y poder. Se concluye que las relaciones humanas anteceden al proceso de aprendizaje. Se recomienda afianzar la formación inicial desde la perspectiva de la justicia social incorporando a los programas de formación espacios para propiciar el contacto con las familias y comunidades.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 15, 2017
16

La fase de las prácticas en el marco del profesorado en artes escénicas se replantearon a la luz del modelo de formación en alternancia y de la concepción del aula como sistema didáctico, haciendo referencia a las teorías de la situación didáctica (TSD) de Brousseau (1990) y de la acción didáctica conjunta (TADC). Al comparar entre las prácticas no instrumentadas y las instrumentadas se identificó que las últimas propiciaron la formalización de contenidos específicos y criterios de evaluación. También se evidenció el importante papel que cumple el proceso de transición entre el ámbito universitario y el aula o entorno educativo, que constituye la esencia del modelo de formación en alternancia.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 13, 2017
17

Se exploraron procesos de evaluación de las prácticas que se lleva a cabo en instituciones chilenas de formación inicial del profesorado (para los niveles de educación básica y media), que incluyeron elementos innovadores. Los futuros docentes evidenciaron diferentes niveles de capacidad de reflexión. Consecuentemente, se destaca la importancia de que los guías y supervisores generen espacios dialógicos para acompañar el desarrollo de esta habilidad en los futuros maestros durante la etapa formativa.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 17, 2016
18

El lugar de trabajo se exploró en su calidad de entorno de aprendizaje en el ámbito de la educación infantil en Noruega, a la luz del modelo de J. A.l Raelin (1997 y 2008) centrado en el aprendizaje basado en el trabajo. Dado que todos los participantes centraron sus reportes en la experiencia individual se recomienda ampliar la perspectiva y tener presente la importancia clave del ambiente laboral en el desarrollo de una formación basada en el trabajo para propiciar el aprendizaje colectivo. También se sugiere especificar las referencias pertinentes a este aspecto en las regulaciones correspondientes.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 21, 2016
19

Dada la tendencia de implementar constantemente nuevas reformas educativas, sin evaluar los resultados de las anteriores, se exploraron las percepciones de estudiantes de la diplomatura de maestro de educación primaria, respecto a las prácticas de enseñanza de las ciencias. Se señalan algunas caracteristicas de la enseñanza de las ciencias fundamentada esencialmente en una metodología tradicional, evaluación sumativa y la falta de autonomía en el diseño de las prácticas que dificulta la introducción de actividades innovadoras.
Publicado: 2016
Actualizado: Jun. 17, 2016
20

El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016