31

El eje central de la obra reseñada –Lectura, escritura y educación– gira alrededor del diálogo entre la cultura escolar y las transformaciones culturales tal como se reflejan en la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela. La reseñadora, Nancy Romero, recorre las diferentes temáticas tratadas en los cinco capítulos que constituyen el presente libro destacando sus implicancias en cuanto al desempeño y al «ineludible lugar» del docente. Finalmente, se exploran las prácticas de lectura y escritura de los propios docentes en relación a la enseñanza y se propone reflexionar sobre ellas en el contexto de la formación docente.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011
32

El presente estudio se centró en las variaciones de la práctica reflexiva del docente de educación superior durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Universidades Tecnológicas de México, a partir del reconocimiento que solo un docente reflexivo podrá promover «que los alumnos sean profesionales reflexivos y críticos». Se concluye que el profesor reflexiona sobre su práctica educativa, en primer lugar a nivel personal y posteriormente comparte estas reflexiones con el interior de la academia, y se sugiere que el trabajo de las academias, en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje, podría generar condiciones para la reflexión, lo cual beneficiaría a los profesores.
Publicado: 2011
Actualizado: Sep. 25, 2011
33

La metacognición (como proceso) y el conocimiento metacognitivo (como producto) son considerados importantes componentes del desarrollo cognitivo y signos de madurez intelectual. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento metacognitivo no es exclusivo de estudiantes adultos. Un conocimiento metacognitivo contundente puede ayudar a alumnos jóvenes a aplicar conscientemente estrategias de aprendizaje, desarrollar hábitos de trabajo efectivo y evaluar su propio desempeño. El objetivo de este estudio fue examinar qué prácticas fomentan la autorreflexión y el desarrollo metacognitivo en alumnos jóvenes.
Publicado: 2009
Actualizado: Jul. 10, 2011
34

¿Por qué cambian los discursos oficiales y las orientaciones formales de la educación sin que cambien también las prácticas pedagógicas?, es una de las preguntas que se formula al principio de este artíículo, en el que se analiza la relación entre las concepciones pedagógicas de los profesores y su quehacer en las aulas de clase. Las autoras subrayan la necesidad de profundizar en la reflexión sobre lo que hacen y lo que piensan los profesores para proponer mejores estrategias de formación de un buen profesor en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Publicado: 2010
Actualizado: Jul. 05, 2011
35

Los obstáculos y las dificultades que enfrentan los docentes al intentar instaurar innovaciones didácticas en sus aulas, constituyen el tema central examinado en la presente revisión, junto con algunas propuestas alternativas de formación docente. A modo de conclusión y en base al análisis expuesto el autor, Carlos Monereo Fort, presenta un modelo de formación docente, inicial y permanente, eficaz y sostenible (que ilustra con un interesante gráfico) que encara hacia tres pilares básicos: «autonomía profesional, ajuste situacional y protección emocional», constituyendo estos «tres antídotos fundamentales –concluye Fort– para enfrentar la resistencia al cambio en los centros educativos».
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011