1

El rol clave que cumplen los estudiantes en promover el desarrollo profesional del profesorado; mejorar las prácticas docentes y propiciar su carácter inclusivo, se exploró a la luz de proyectos europeos llevados a cabo en escuelas primarias y secundarias. Entre las sugerencias de cambio que propusieron los estudiantes figuraron: reducir el trabajo en grupos a favor del trabajo en parejas; limitar las actividades competitivas; incrementar el uso de material audiovisual y actividades en las que puedan ayudar a compañeros; y ampliar la explicación acerca de tareas autónomas y del «por qué y para qué» de los contenidos que estudian. Se destacó el efecto positivo de la colaboración entre docentes y discentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
2

A raíz del impacto contundente que la pandemia del coronarvirus provocó en general y en los ámbitos social y educativo en particular, esta edición de la Revista Galega de Educación convoca a reflexionar acerca de conceptos clave que atañen al sistema escolar tales como presencialidad; modelos educativos; atención a la diversidad estudiantil; brecha social; era digital y formas de evaluación. Se abordaron cuatro ejes temáticos: contextualización del problema; experiencias educativas; material de reflexión y banco de recursos en cuyo marco se hizo referencia a la discriminación de la juventud en situación de vulnerabilidad y se presentaron una serie de proyectos colaborativos creados a partir de la crisis del COVID-19.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 28, 2020
3

Las prácticas pedagógicas más utilizadas por docentes de Lenguaje y Comunicación, y de Matemáticas, de escuelas de enseñanza media chilenas, se exploraron en el marco del Programa del Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) llevado a cabo por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Las clases observadas fueron impartidas con «claridad, dinamismo e interés» pero se advirtieron elementos de escuelas ineficaces tales como la enseñanza reproductiva y memorística. Se subrayó la necesidad de estimular el trabajo colaborativo en el aula y de mejorar las prácticas docentes.
Publicado: 2019
Actualizado: Sep. 19, 2019
4

La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 06, 2018
5

Los saberes y práctica pedagógica de una docente del nivel de educación infantil de un centro educativo de Cataluña se analizaron desde la perspectiva del aprendizaje experiencial basado en las vivencias del alumnado. Se observó el desarrollo constante de una reflexión crítica sobre las prácticas –guiadas por los principios de que los niños se «valoren a sí mismo y sean felices»– y una atención permanente a las singularidades de cada discente en base a las cuales se trabajó su crecimiento personal en un clima de «confianza y aceptación».
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
6

A partir del reconocimiento de que los significados que construye el docente constituye el eje central de su práctica profesional, estos se analizaron en base a los conceptos y funciones del profesor, y a otras dimensiones que inciden en el acto educativo. Se concluye que para comprender la práctica docente es necesario tener en cuenta las diversas dimensiones que interactúan entre sí y con los respectivos entornos y nuevos significados que construyen los maestros en base a los que fueron adquiriendo con el correr de su carrera profesional.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 24, 2016
7

El presente monográfico se centra en los valores, principios y metas de la educación para el desarrollo sostenible, tal se reflejan en la nueva Agenda global de las Naciones Unidas posteriores al 2015. La gran mayoría de los artículos están enfocados en la práctica docente de cara a la formación de las competencias. Se destaca que la educación para la sostenibilidad representa una tendencia cada vez más extendida. En este contexto, la educación se considera un instrumento fundamental en la consecución de los cambios necesarios desde la perspectiva del desarrollo sostenible, considerado un derecho individual y colectivo.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 14, 2016
8

El análisis de las percepciones de los docentes en formación acerca del rol que la familia cumple en el entorno educativo refleja que sienten que no cuentan con los conocimientos, recursos y motivación necesarios para propiciar el desarrollo de las relaciones con las familias de los alumnos. Además, se observa que la cultura organizacional imperante tiende a separar los ámbitos de acción de familias y centro escolar. Se sugiere reflexionar sobre el paradigma formativo vigente que reproduce el modelo tradicional tanto en las prácticas como en los programas de estudio.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 22, 2016
9

Los programas de formación del profesorado en América Latina se exploraron a la luz de su impacto en la calidad educativa, en base a una revisión de aportaciones publicadas en revistas indexadas. Las políticas enfocadas en el mejoramiento de la calidad educativa en el nivel básico se centran en la formación en el nivel de posgrado de los docentes. La calidad docente se relaciona no solo con saberes disciplinarios y pedagógicos sino también con competencias afectivas y actitudes frente a la profesión, alumnado y comunidad educativa. Se sugiere otorgar un lugar protagónico a las prácticas profesionales en la formación docente.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 10, 2015
10

La relación de la autopreparación del docente universitario con la reflexión sobre la práctica docente se analiza desde una perspectiva individual y grupal, así como su contribución a la formación pedagógica, dimensión que abarca el campo de la didáctica y la investigación educativa. Se afirma que la autopreparación y la reflexión de la práctica docente «constituyen un binomio indispensable que posibilitan aprender a ser profesor universitario», dinámica que conlleva transformaciones en su desempeño profesional.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 16, 2015