1

Las relaciones entre el poder, el estado y la educación en el entorno socioeducativo del Ecuador se exploraron desde una perspectiva dialéctica y un enfoque crítico. Bajo este prisma, la educación se considera una herramienta poderosa que transmite la cultura de la clase dominante. Se hizo referencia a procesos de privatización de las escuelas públicas y de formación de competencias en función de las necesidades de los mercados. Se concluye aludiendo a los saberes que se silencian y a la formación basada en el modelo de competencias antepone la competitividad, productividad y crecimiento a la ciudadanía, solidaridad e igualdad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 07, 2019
2

El establecimiento y evolución del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se exploró a la luz de los nuevos desafíos y necesidades de la sociedad del conocimiento, entre ellos, una mayor demanda a la formación cualificada, la globalización y el desarrollo de las TIC. Los cambios que surgen a partir de la pertenencia al EEES implican un profundo proceso a nivel cultural que aborda el diálogo, la implementación, la colaboración y la evaluación. Asimismo, se hace foco en la centralidad del aprendizaje por un lado y del rol docente, por el otro, desde la perspectiva de la formación en competencias.
Publicado: 2017
Actualizado: Feb. 15, 2018
3

La crisis de las humanidades se exploró en este trabajo a la luz del enfoque de Emmanuel Levinas, que atribuye el fenómeno a la crisis del sentido de las humanidades, que está condicionado en la actitud y el compromiso frente a las demandas del Otro. La revalorización de las humanidades se asocia con un anclaje ético, que implique la denuncia de injusticias, una mirada sensible a la alteridad, y «redecir lo humano» de tal manera que antes de «comprender al Otro es necesario responderle».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 06, 2017
4

El programa de Subvención Escolar Preferencial (SEP) que rige en el sistema educativo chileno –para escuelas públicas y privadas que reciben subsidio basal estatal– no representa un cambio de paradigma, se argumenta, sino una actualización del paradigma de mercado vigente, ya que si bien pueden observarse algunos avances, no se alcanza el cumplimiento de sus metas: mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 27, 2015
5

Las condiciones estructurales que genera la globalización económica representan uno de los principales factores del proceso de mercantilización de la educación universitaria, proceso que convierte a la educación superior en un producto comercial. Esta tendencia se refleja en la presión a instituciones universitarias para incrementar la producción cuantitativa de publicaciones y vender y exportar servicios educativos e investigativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2014
6

La evolución del concepto de profesión académica se explora desde la sociedad industrial hasta la sociedad del conocimiento de nuestros días, especialmente en cuanto a las diferencias entre las capacidades laborales requeridas por ambas culturas.
Publicado: 2013
Actualizado: Mar. 06, 2014
7

El impacto de las corrientes ideológicas hegemónicas, económicas y políticas, en los paradigmas educativos y sociales se analizan a la luz de la suposición de que en una sociedad democrática, el ciudadano es soberano y autónomo.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 11, 2013
8

América Latina, afirma Camila Croso, coordinadora general de CLADE, se resiste al paradigma mercantilista defendiendo la orientación de la educación como derecho humano fundamental y como un proceso que dura toda la vida.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 23, 2013
9

Articulando con los recientes movimientos estudiantiles en Chile y Colombia, se plantea la necesidad de reformar la universidad latinoamericana, desde una perspectiva que difiere de la que busca modernizarla bajo el enfoque de la economía neoliberal
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 19, 2013
10

El análisis de la política de educación está enfocado en el impacto de la globalización en los sistemas educativos; las convergencias de la «educación global» y las nuevas redes mercantiles de la educación.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 12, 2013