1

El Tecnológico de Monterrey convoca la 8° edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), que está programado a llevarse a cabo del 13 al 15 de diciembre 2021 en modalidad híbrida, bajo el lema: «Enfrenta el reto con innovación». El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 23 de julio 2021. En el contexto de la crisis por la pandemia del COVID-19, se destacan como temas especialmente relevantes «el acceso igualitario, la brecha digital; (…) el rol y la formación docente» y demás. (Importante: Ante la crisis sanitaria global sugerimos corroborar la fecha del evento con los organizadores así como la modalidad en la que se llevará a cabo.)
Publicado: 2021
Actualizado: Mayo. 10, 2021
2

Coma ya es tradición, el Tecnológico de Monterrey, México, convoca el 7° Congreso Internacional de Innovación Educativa, programado a llevarse a cabo bajo el lema: «Enfrenta el reto con la innovación», del 14 al 16 de diciembre del 2020. Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar la fecha y lugar del evento con los organizadores. El encuentro se propone como un espacio para actualizarse, a nivel internacional, respecto a las tendencias y prácticas educativas innovadoras, así como para compartir experiencias y entablar lazos de colaboración. El plazo para la presentación de ponencias vence el 20 de julio 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
3

La 6ª edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa que convoca el Tecnológico de Monterrey, se llevará a cabo del 16 al 18 de diciembre 2019 en el Campus de la mencionada institución (Monterrey, México) y nuevamente se centrará en las «tendencias y prácticas que están revolucionando la educación en el mundo». El evento se propone promover la difusión e intercambio de experiencias innovadoras en los ámbitos nacional e internacional y está destinado a docentes, directivos, emprendedores y toda persona involucrada en el quehacer educativo. La convocatoria cierra el 30 de julio.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 18, 2019
4

La Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina, la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México convocan al IV Congreso Internacional Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina que tendrá lugar del 14 al 16 de agosto 2019. La fecha límite para la presentación de ponencias es el 7 de abril 2019. También se reunirán el III Encuentro Internacional «Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas» y eI Seminario Internacional «Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas. Retos para una descolonización académica».
Publicado: 2019
Actualizado: Mar. 24, 2019
5

La relación entre la educación y la formación del Estado mexicano se analizó a la luz de los principales valores en el plano jurídico –los fundamentos democráticos– sobre los que está sustentada la educación ciudadana. Se recorre la evolución constitucional de la nación, desde sus inicios, proceso en el que el Estado asumió la responsabilidad por la educación de los futuros ciudadanos. Se hace referencia al establecimiento de las instituciones educativas de cara a propiciar la autonomía moral de los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 22, 2018
6

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su rendimiento.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 27, 2018
7

El Tecnológico de Monterrey, México, convoca el Congreso Internacional de Innovación Educativa que tendrá lugar del 10 al 12 de diciembre 2018 y abordará tendencias y prácticas que «están revolucionando la educación en el mundo». El objetivo del encuentro es promover la difusión e intercambio de experiencias innovadoras entre docentes, directivos, emprendedores y toda persona involucrada en el quehacer educativo, así como impulsar la colaboración a nivel profesional e institucional. Los ejes temáticos centrales son: tendencias educativas, tecnologías para la educación, gestión de la innovación educativa, innovación académica de la salud. Las contribuciones pueden presentarse hasta el 23 de julio 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 11, 2018
8

A partir del reconocimiento del importante papel que la educación cumple en la reducción del índice de marginación y de la premisa de que es posible conciliar equidad con eficiencia en el ámbito escolar, se exploró en el presente estudio la estratificación del acceso al aprendizaje en el marco del sistema educativo en México. El análisis de los datos reflejó la reproducción de las desigualdades contextuales en desigualdades entre centros educativos, limitando el acceso al aprendizaje de significativos sectores de la población lo que hace perdurar la exclusión social.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 24, 2018
9

El rol de la tecnología digital como medio para el acceso democrático a «ideas matemáticas poderosas» (Skovsmose y Valero, 2009) se exploró en esta contribución en el ámbito de la educación matemática de jóvenes y adultos (EMDJA), y en el contexto de los grandes diferencias sociales y económicas que caracterizan a la sociedad en México. Se propuso una herramienta tecnológica sustentada en la teoría de situaciones didácticas (Brousseau, 1997). Se planteó la necesidad de valerse de la tecnología para indagar lo que se supone que los adultos ignoran, utilizarlas para explorar lo que saben y lo que quieren saber.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 18, 2018
10

La inclusión de estudiantes con discapacidades en instituciones de educación superior (IES) se exploró a la luz de diferentes modelos de atención que se brinda a alumnos con disfuncionalidades: visibilidad/invisibilidad; normalidad/anormalidad y la modalidad inclusión incompleta. Se presenta información acerca de políticas de inclusión de universidades de México, de otros países latinoamericanos y de Estados Unidos y el Reino Unido. Si bien en los últimos años hubo cambios favorables continúa vigente en la mayoría de las instituciones el discurso discriminatorio o la actitud asistencialista rehabilitadora que aleja al colectivo en cuestión de una situación de equidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 08, 2018