1

Al explorar las competencias cognitivas y no cognitivas de estudiantes españoles del nivel secundario se observó que existe una relación positiva y significativa entre ambas habilidades y los logros académicos, pero al tener en cuenta solo el colectivo de los estudiantes varones o miembros de familias numerosas no se halló un nexo significativo. Por otro lado, se identificaron divergencias respecto a los factores determinantes de cada una de las dimensiones.
Publicado: 2017
Actualizado: Ene. 06, 2017
2

Un nuevo estudio refuta la conclusión de Inglis y Simpson de que existen significativas diferencias entre la forma de razonar de discentes universitarios de Matemáticas y el de la población general. Posiblemente, se concluye, el recurso implementado, la tarea de selección de tarjetas de Wason no representa un recurso adecuado para explorar el razonamiento de las personas. Otras explicaciones que se sugieren es que tal vez sea necesaria una formación más avanzada en Matemáticas o que la formación en esta área no tenga el impacto que se espera en la resolución de ejercicios lógicos.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 08, 2014
3

El desarrollo cognitivo y socioemocional de estudiantes chilenos de enseñanza media fue comparado en este estudio en función de la variable género, en el contexto de las expectativas a nivel mundial de lograr la igualdad de género en el plano educativo hasta el año 2015. En cuanto al desarrollo socioemocional, los hallazgos mostraron diferencias a favor de las mujeres pero en lo referente al desarrollo cognitivo, se concluye que no existe tal disparidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 01, 2014
4

Esta investigación se centró en el uso de herramientas Web 2.0 y la identificación de estilos de aprendizaje implementados en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 23, 2014
5

Este artículo refleja, desde la perspectiva de las nuevas masculinidades, el posible aporte que el enfoque de habilidades para la vida puede tener en la generación de estrategias de prevención, atención y resolución de conflictos por parte de la población masculina.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 21, 2014
6

El incremento en el acceso a la educación superior registrado en Perú en los últimos años vino acompañado del deterioro en las habilidades cognitivas de los estudiantes, lo que constituye una de las razones del debilitamiento de la calidad profesional.
Publicado: 2013
Actualizado: Feb. 04, 2014
7

Al analizar el impacto de las habilidades sociocognitivas en la convivencia escolar, en el contexto de la presentación de un programa de prevención de conductas disruptivas en la escuela, se subraya la importancia de tener en cuenta la diversidad cultural así como la atención temprana de conflictos.
Publicado: 2012
Actualizado: Mayo. 18, 2013
8

Al explorar el perfil cognitivo y creativo de alumnos de secundaria que se auto-perciben con inteligencia emocional (IE) se halló que los alumnos con alta IE reflejaron capacidades inferiores en las áreas de razonamiento y rapidez perceptiva.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 17, 2013
9

La investigación sobre la que se centra el presente artículo tuvo por objetivo describir las habilidades cognitivas simultáneas y secuenciales de niños en situación de pobreza. De los resultados se desprende que pobreza y desnutrición se potencian, manifestando una causalidad recíproca y restringiendo la expresión de las capacidades cognitivas.
Publicado: 2010
Actualizado: Ene. 15, 2012
10

En el presente trabajo se expone la aplicación de una metodología de formación de docentes universitarios basada en la capacitación y el seguimiento sistemático al diseño de materiales y estrategias didácticas, bajo el enfoque de competencias y el desarrollo de habilidades del pensamiento. Los resultados se examinan a través de una tabla que refleja la relación entre los productos elaborados por los profesores y el desarrollo de determinadas habilidades de pensamiento en los alumnos. Se concluye que la experiencia permitió a los participantes desarrollar competencias docentes en ambientes más reales, bajo asesoría constante y seguimiento especializado, que favoreció la expresión libre de reflexiones, replanteamientos y críticas.
Publicado: 2010
Actualizado: Oct. 27, 2011