1

La Unidad de Equidad de Género (UEG), creada por el ministerio de educación chileno, buscó promover mediante el presente informe, una educación de calidad inclusiva, a partir del reconocimiento de la igualdad de capacidades de todos los integrantes del sistema educativo. Si bien en Chile no se registra una diferencia significativa en cuanto al acceso a la educación de niños y niñas, sí existe una brecha en cuanto a los puntajes en exámenes de matemáticas y de ingreso a la universidad, así como en el porcentaje de hombres y mujeres en cargos directivos en el ámbito educativo. Se sugieren medidas para promover el enfoque de igualdad de género.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 07, 2018
2

La migración voluntaria hacia Chile y su repercusión en el sistema educativo se analizó bajo el prisma del enfoque socio territorial. El proceso de migración examinado se abordó en su calidad de construcción social dinámica que articula con la subjetividad del migrante. Se aludió a la identidad en función de nuevas pautas socioeconómicas y territoriales. Se plantearon tensiones en el ámbito educativo entre prejuicios y cambios que las instituciones educativas generan para afrontar los desafíos que formula la atención de la diversidad.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 25, 2017
3

El impacto de la diversidad sexual en la sociedad chilena y fundamentalmente en el ámbito educativo, se exploró desde el prisma de la «sociología del reconocimiento», a raíz de la alta tasa de «bullying» contra homosexuales que se identificó en centros educativos, representando una de las principales causas de suicidio en la adolescencia. Se hizo foco en los desafíos que debe afrontar el sistema educativo para afianzar prácticas inclusivas relacionadas con la identidad de género y específicamente con la integración de alumnos transexuales.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 24, 2017
4

La evolución de la modernidad y sus implicancias en cuanto a la condición del sujeto se exploró en esta aportación desde una óptica sociohistórica. Se expuso la perspectiva de la sociología clínica, que mediante estrategias grupales participativas indaga la compleja relación dialéctica individuo-sociedad y la construcción social de la identidad individual. Igualmente, se alude al concepto de mundo líquido acuñado por Zygmunt Bauman (2005), a las sociedades posmoderna e hipermoderna, destacando que en esta última el individuo debe afrontar presiones sociales contundentes.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 21, 2017
5

Los fondos de conocimiento y la identidad de un estudiante de magisterio se exploraron a la luz de un enfoque integrador que promueve la construcción identitaria del alumno y ofrece una respuesta a la necesidad de articular entre las prácticas personal, profesional y académica. Se presenta la propuesta del tercer espacio: un entorno transformativo que propicia el diálogo, así como la innovación, la ruptura de concepciones y la construcción de nuevos saberes. Se plantea que compartir prácticas personales favorece la asociación entre el aprendizaje desarrollado dentro y fuera del ámbito académico y la comunicación tutores-estudiantes.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 13, 2017
6

Se presenta un trabajo investigativo alternativo sobre el fracaso escolar y la exclusión educativa, bajo su concepción de proceso complejo, enmarcado en la teoría fundamentada, el análisis crítico del discurso y un procedimiento dialógico. Se destaca la necesidad de explorar las raíces de la problemática y de realizar una aproximación directa a la población relevante, «para ver sus rostros» y «escuchar sus voces». Se resalta la importancia de implementar una tutoría personalizada de los estudiantes en riesgo, ayudarles a construir su propia identidad, a desarrollar la autonomía, libertad y responsabilidad, y «aprender a ser personas».
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 03, 2017
7

El principio de la identidad, sustentado en la generalización de las características del ser humano, que sirve de base al discurso pedagógico tradicional, se problematiza a la luz del enfoque de la pedagogía de la diferencia. Se propone deconstruir la pedagogía enmarcada en la clasificación, siguiendo un enfoque antropológico que privilegia la diferencia por sobre la homogeneidad. Se hace referencia a la pedagogía de los límites que centra la mirada en colectivos tradicionalmente excluidos y sugiere nuevas lecturas de las fronteras.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
8

A raíz del giro de las emociones de un lugar relegado y privado al protagónico y público que tienen en la sociedad de nuestros días, se revisaron investigaciones que se centraron en las redes sociales y otras plataformas digitales; el análisis de sentimientos y los fenómenos de «contagio social» y mensajes virales. Dado su gran impacto en el fomento de la expresión de sentimientos, y su incidencia en la manera de encauzar los sentimientos y en la construcción de la identidad personal, la red de internet se caracteriza como «tecnología afectiva».
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 19, 2016
9

Como eje principal de la presente reflexión acerca de la identidad de los artistas y sus diferentes roles a partir de la expansión de la práctica artística hacia las dimensiones social, política y cultural, se expone el constructo práctica artística como investigación, elaborado por Graeme Sullivan. Bajo este prisma se presenta el proyecto artístico «Diálogos con mujeres artistas docentes», sustentado en la interrelación entre práctica y reflexión artística personal por un lado, e investigación académica por el otro, aludiendo a la identidad `in-between´ que refleja las dinámicas relacionadas con el ser mujer, artista e investigadora.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 16, 2016
10

Sustentado en el enfoque de Axel Honneth, acerca del reconocimiento de los vínculos de amor y las prácticas de cuidado que se experimentan en el seno de una familia, este trabajo hace foco en las relaciones que se desarrollan entre los niños y las personas que tienen a su cargo su atención. A partir de estos vínculos los niños comienzan a desarrollarse como sujetos políticos y en el marco de este proceso los pequeños desarrollan su propia identidad. Estas experiencias representan una práctica fundamental para el reconocimiento moral y social.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 15, 2015