11

Se exploró cómo una audiencia infantil mexicana interpreta una serie de dibujos animados estadounidense. Se cuestionó si los niños identifican que están frente a historias ancladas en otra cultura. Se observó que todos los niños comprendieron el argumento y el humor del episodio. La mayoría reconoció que se trataba de una producción extranjera e identificó rasgos de la cultura estadounidense. Se concluye que los pequeños construyen su identidad cultural en base a estímulos locales, nacionales y globales, que varían según su nivel socioeconómico.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 17, 2016
12

En el contexto de la ola de movimientos juveniles que emergieron a nivel global «desde abajo» a comienzos del siglo XXI se exploró la relación entre los conflictos socioambientales y la participación política y ciudadana de jóvenes chilenos. Dada la tendencia centralista que caracteriza a Chile, que tiende a desatender las regiones periféricas, se observa que las problemáticas socioambientales inciden en la construcción de la identidad local e impulsan acciones colectivas que no solo atienden estas temáticas sino también asuntos relacionados con derechos sociales elementales como salud y educación.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 12, 2016
13

La evolución y práctica de la «cultura hip-hop» en España se analiza en el contexto educativo a la luz de su potencial como motivador de la participación estudiantil, y como herramienta para la sensibilización social. Se sugiere difundir proyectos e iniciativas sociales enmarcadas en esta cultura, sobre los que se amplía, y se plantea que los educadores deben liberarse de la mirada prejuiciosa y discriminatoria, y animarse a explorar la relación de esta cultura con la identidad de sus alumnos.
Publicado: 2014
Actualizado: Jul. 23, 2015
14

Bajo la visión de que el alumno es co-actor del proceso educativo en general, y el evaluativo en especial, se sugiere incrementar la participación de las personas sordas en la evaluación educativa mediante prácticas inclusivas. Este enfoque, se agrega, se centra en las fortalezas y en las diferencias de los alumnos y promueve la evaluación de pares, el respeto por la diversidad estudiantil y el reconocimiento del derecho a la educación y a la identidad personal.
Publicado: 2014
Actualizado: Jun. 11, 2015
15

A partir de la década de los 80, se expone, la museología adoptó un nuevo paradigma caracterizado por el reconocimiento de la diversidad cultural y un enfoque interdisciplinario. Bajo este prisma, el museo comenzó a cumplir una función educativa, aportando a la toma de conciencia de la propia cultura, y abriendo sus puertas a la comunidad. El patrimonio cultural desde esta perspectiva constituye una construcción social en continuo proceso de cambio.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 03, 2014
16

Las implicaciones culturales de la incorporación de las TIC en la escuela indígena se analizan en el contexto mexicano desde la perspectiva de la Teoría del Control Cultural, que distingue entre cultura autónoma, impuesta, apropiada y enajenada, en función de la relación que se desarrolla entre decisiones y elementos culturales propios y ajenos. Se destaca el gran potencial que tienen las TIC para revalorizar, promocionar y empoderar la cultura indígena, representando una valiosa herramienta para la construcción de comunidades educativas basadas en el respeto a la diversidad.
Publicado: 2013
Actualizado: Mayo. 04, 2014
17

En los últimos años, el concepto de discapacidad se comprende como una construcción social de la noción de normalidad. En este contexto se cuestiona el uso del término en relación a la sordera, frente a su concepción como categoría social semejante a la de una minoría lingüística o sexual. Bajo esta perspectiva, la sordera se interpreta como un constructo creado, parcialmente, por un modelo oralista que pretende establecer el modo de ser sordo desde la perspectiva de la sociedad oyente.
Publicado: 2013
Actualizado: Abr. 01, 2014
18

El importante rol integrador que cumplen los centros educativos se resalta en el contexto de reflexiones conceptuales, que analizan el desafío que afrontan en la actualidad los sistemas educativos en cuanto a la construcción de identidades colectivas que conlleva la definición de la otredad.
Publicado: 2013
Actualizado: Oct. 13, 2013
19

Desde la perspectiva de un cartógrafo que explora su propio territorio, el autor propone una aproximación a la definición de la identidad docente contextualizada en la sociedad de hoy.
Publicado: 2012
Actualizado: Jul. 02, 2013
20

Los textos y contextos culturales de la obra de María Elena Walsh, un hito en el repertorio latinoamericano de canciones infantiles, se analizan en el marco de los cambios políticos y sociales de fines del siglo XX y principios del siglo XXI.
Publicado: 2013
Actualizado: Jun. 19, 2013