1

El XIV Congreso de Formación del Profesorado se realizará del 20 al 22 de junio 2018 bajo el lema «Tejiendo redes: hacia una educación basada en el diálogo para la transformación social», y la organización de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) y la Facultad de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en cuya sede tendrá lugar. El plazo para el envío de comunicaciones vence el 15 de abril 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 12, 2018
2

El impacto del enfoque pedagógico y filosófico de Paulo Freire en la educación de adultos en España durante la década del '70 generóuna alternativa clandestina sustentada en su obra que, con la instauraciónón de la democracia, se transformó en un movimiento nacional de renovación pedagógica. Su visión crítica y política, que ve en la educación un proceso dialoguista y liberador, y promueve cambios sociales mediante herramientas culturales, fue acogida por las expectativas de la transformación social de fines de la dictadura.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 01, 2016
3

El compromiso ético de los docentes se explora a partir de la premisa de que el cambio social requiere del cambio educativo y que este está condicionado por la capacidad de enseñar y de aprender. Articulando con la concepción de la educación como una acción ética, la docencia se define como una profesión moral y los educadores, como «agentes sociales del cambio». Finalmente, se mencionan tres factores clave que favorecen la autoformación: contar con el apoyo del plantel directivo; experimentar prácticas nuevas en un ambiente colaborativo y diverso; e involucrar a la comunidad en el cambio social.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 06, 2016
4

A partir de la premisa de que las reformas educativas deben estar sustentadas en el análisis de los cambios sociales, se revisan en esta aportación indicadores de estos últimos en cuanto a su vinculación con el sistema educativo. Se plantea la necesidad de revisar y cuestionar los modelos educativos constantemente; que las escuelas tengan autonomía para implantar cambios; gestionarlas como ambientes abiertos admitiendo el uso de dispositivos móviles; actualizar los currículos; y que el profesorado se mantenga actualizado a nivel pedagógico.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 04, 2016
5

El constructo gran política se analiza a la luz de la obra de Nietsche y articulando con los conceptos de gran filosofía y gran educación. Se revela un acercamiento mayor a las cuestiones que plantea el filósofo alemán que a las soluciones que propone. Se sugieren ejes esenciales para la introducción de cambios en el ámbito político. En el área educativa se destaca la importancia de incentivar el desarrollo de un sentido crítico. Se concluye que la gran política demanda la presencia de estadistas.
Publicado: 2015
Actualizado: Mar. 28, 2016
6

Se presenta un panorama de los principales cambios que experimentó el ámbito rural en América del Sur en los últimos años bajo la perspectiva de complejidad de las sociedades de Edgar Morín, que aboga por tener en cuenta las relaciones con el entorno. Existe un consenso respecto a la necesidad de abordar la educación primaria desde el prisma local. Se observa una marcada desconexión entre las habilidades, la educación y el ámbito laboral. Se sugiere afianzar los estudios superiores en esta área, desde una perspectiva multidisciplidnaria y promover un sistema de formación continua adaptada a las necesidades del sector.
Publicado: 2015
Actualizado: Dic. 17, 2015
7

El diálogo entre filosofía y educación en el contexto intercultural se aborda en esta entrevista desde diversos enfoques: epistemológico, histórico, ético, pedagógico y político. El filósofo Raúl Fornet Betancourt plantea que «la relación liberación-interculturalidad exige que la convivialidad impere sobre la competitividad». Como una sociedad intercultural requiere que sus instituciones sean interculturales es necesario transformarlas y refundarlas bajo estos principios.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 07, 2015
8

Las significativas contribuciones de los reconocidos pedagogos John Dewey y Paulo Freire a la filosofía de la educación y pedagogía transformativa, contextualizadas en la sociedad actual caracterizada por la competición agresiva y globalización, se analizan en este trabajo a partir del interrogante: qué puede aportar la educación a la democracia. Se señala que ambos educadores abordaron no solo la importancia que tiene el proceso pedagógico en el desarrollo de sociedades democráticas, sino también el papel de la cultura. El análisis se centró en los ejes clave de sus enfoques: la epistemología, la ética, la política y la educación, y el cambio social.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 11, 2015
9

El impacto de las redes sociales en la participación ciudadana, social y solidaria de la juventud española en la vida real se explora en esta aportación a partir del reconocimiento de que las redes no solo representan un medio de comunicación sino también de participación social. La hegemonía de las redes sociales, se concluye, trae aparejado un cambio radical en la forma de participación incrementando el compromiso de la juventud y dejando sin vigencia la visión dicotómica en y fuera de línea.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 25, 2014
10

A pesar de que las nuevas sociedades del conocimiento exigen profundos cambios en los sistemas educativos, desde la perspectiva del conocimiento como bien público y no como una inversión económica ni una preparación para el ámbito laboral, las propuestas educativas que surgen del proceso de convergencia europea, se centran en la eficacia, rendimiento escolar y competitividad.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 21, 2014