21

La estructura curricular de la formación docente consiste en un mosaico de cursos o asignaturas que se pueden independizar unas de otras a niveles tan absurdos como por ejemplo diferenciar un curso de conocimientos de matemáticas de otros sobre didáctica de las matemáticas o sobre problemas de aprendizaje de matemáticas. Con ello se pierde de vista que casi no hay tema que se presente en la docencia en el que pueda hacerse tal diferenciación. A la par, se considera que el profesor no requiere cursos de gestión porque esos son asuntos del director, sin tener en cuenta que el mayor tomador de decisiones que hay es el maestro.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 04, 2016
22

A partir de la concepción de que la construcción de un diálogo humano en el aula representa la base de una educación con sentido transformador, se exploraron la confianza y el trato interpersonal en una escuela primaria colombiana. No se detectaron lazos de confianza y buen trato sólidos pero sí se observaron atisbos de respeto que pueden servir de base para la construcción de dinámicas de confianza. Se exponen algunas estrategias formativas para aplicar con los docentes, alumnos y padres.
Publicado: 2015
Actualizado: Oct. 19, 2015
23

Este trabajo se centra en cuatro procesos de rupturas que se relacionan con la crisis educativa: la pérdida del sentido común, de la autoridad y de la relación docente-discente, así como con el abandono cognitivo que dificulta la comprensión de textos y realidades. Para afrontar la crisis en la educación se sugiere revisar las concepciones de la escuela en cuanto a su rol en la sociedad y en la formación del individuo, y propiciar la toma de conciencia respecto a las incertidumbres.
Publicado: 2015
Actualizado: Sep. 17, 2015
24

Las «representaciones sociales» de estudiantes universitarios sobre el trabajo de sus profesores se exploraron bajo el enfoque de Jean-Claude Abric (2001), que distingue entre el núcleo y los elementos periféricos de las representaciones sociales, atribuyéndoles tanto rigidez como flexibilidad. El análisis reflejó que los discentes valoran positivamente el sentido y quehacer docente así como a los profesores mismos. El conocimiento de estas representaciones permite promover cambios institucionales en función de las expectativas estudiantiles.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 15, 2015
25

Con el objetivo de identificar «prácticas invisibles» en el marco de la evaluación didáctica se exploró la perspectiva estudiantil acerca del desempeño docente en una titulación de la carrera de ingeniería. De los resultados se desprende que los estudiantes consideran que en la práctica educativa diaria existen el favoritismo, los prejuicios y la corrupción. Se sugiere reflexionar acerca del impacto que la formación por competencias tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y de evaluación, y tener en cuenta además de los aspectos cognitivos, también las relaciones humanas. Asimismo, se subraya la importancia de que el profesorado mantenga una conducta ética al evaluar al alumnado.
Publicado: 2015
Actualizado: Ago. 09, 2015
26

En esta entrada el autor enuncia lo que define como «las mentiras más frecuentes» en lo que atañe a la innovación educativa aludiendo en primer lugar a la opinión generalizada de que «el pasado fue mejor». Asimismo, sugiere enfocar la educación hacia la práctica y resolución de problemas, aprovechar los muchos beneficios que ofrecen las TIC para el trabajo colaborativo y encauzar el esfuerzo de los alumnos para aprender preferentemente hacia actividades placenteras. El rol del profesorado, agrega, no perdió importancia sino que se afianzó aún más.
Publicado: 2014
Actualizado: Mayo. 17, 2015
27

La presente investigación –contextualizada en el fenómeno denominado «crisis de autoridad»– exploró las opiniones, creencias y valores estudiantiles respecto al dominio docente en las aulas. Los reportes estudiantiles reflejan que el ejercicio de la autoridad docente surge de una negociación previa entre profesores y alumnos. La reconstrucción de esta autoridad, se sostiene, requiere un trabajo conjunto de edificación del vínculo que debe contar con la participación institucional y el reconocimiento de los derechos y obligaciones de todos los actores, sin renunciar a la conducción tradicional por parte del profesorado.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 13, 2015
28

La relación educativa entre el profesorado y los estudiantes se explora en este trabajo en base a la investigación acción, a partir de las percepciones de estudiantes del Ciclo Formativo de Grado Superior en Integración Social (CFGSIS) que reflejan las diferentes realidades que conviven en un ámbito formativo, encauzando el aprendizaje cooperativo y la relación educativa hacia esta modalidad investigativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Abr. 29, 2015
29

Los procesos motivacionales que pueden incidir en la generación de comportamientos positivos en los alumnos de Educación Física se exploraron a la luz de la teoría de la autodeterminación, teniendo en cuenta especialmente el impacto de los factores sociales. Se destaca la importancia de los ambientes de aprendizaje que propician apoyo a las necesidades psicológicas básicas, y el papel clave que cumple el docente que los promueve.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 11, 2014
30

Con el propósito de valorar la calidad educativa en la educación infantil temprana se elaboró ad-hoc el cuestionario Cuidando 0-2, y se analizan los resultados de su aplicación a la luz del enfoque pedagógico Pickler- Loczy, que se centra en la autonomía infantil y la atención profesional de calidad. Se observaron diferencias en los educadores en funcion del tipo de titulación: profesional o universitaria.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 16, 2014