1

«Los escenarios combinados, complejos y cambiantes» que constituyen en la actualidad el ámbito educativo en el contexto de la pandemia de COVID-19, se analizaron desde la perspectiva del nivel inicial. Se hizo referencia a la modalidad combinada de enseñanza presencial y virtual y se planteó que el elemento de la «complejidad», en el contexto de la pandemia se agudiza ante la necesidad de afianzar la flexibilidad. Lo mismo sucede con el aspecto «cambiante» de las prácticas educativas. Cerraron el artículo una serie de sugerencias para tener en consideración, entre ellas, confiar en la capacidad de los niños para asumir los nuevos desafíos y en las familias y finalmente, promover el trabajo colaborativo con colegas.
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 20, 2021
2

La escucha de los maestros se exploró desde un enfoque ético y una variedad de dimensiones, tales como la voz, el silencio y la conversación. Se concluyó que en los ámbitos escolares, la oralidad está constituida por la voz y el silencio que configuran la conversación. Se planteó «la reciprocidad de la ética con la escucha» en el contexto de la relación entre docentes y discentes. Asimismo, se aludió a las tensiones que afronta el profesorado entre la necesidad de realizar el programa académico y la de escuchar a los alumnos, y a la asociación generalizada entre enseñanza y evaluación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 18, 2021
3

El rol clave que cumplen los estudiantes en promover el desarrollo profesional del profesorado; mejorar las prácticas docentes y propiciar su carácter inclusivo, se exploró a la luz de proyectos europeos llevados a cabo en escuelas primarias y secundarias. Entre las sugerencias de cambio que propusieron los estudiantes figuraron: reducir el trabajo en grupos a favor del trabajo en parejas; limitar las actividades competitivas; incrementar el uso de material audiovisual y actividades en las que puedan ayudar a compañeros; y ampliar la explicación acerca de tareas autónomas y del «por qué y para qué» de los contenidos que estudian. Se destacó el efecto positivo de la colaboración entre docentes y discentes.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 04, 2021
4

La atención de situaciones de acoso escolar se analizó en esta aportación con el propósito de contribuir a mejorar la prevención y el tratamiento adecuado. Entre posibles secuelas que la víctima de bullying en la infancia o adolescencia puede llegar a desarrollar se mencionaron: depresiones; dificultad para entablar relaciones; fobias; adicciones; baja autoestima y comportamiento violento. Se destacó la importancia de atender estas problemáticas de inmediato. Se subrayó que la atención del acoso escolar en la escuela demanda docentes concienciados respecto a los principios que quieren impartir. Finalmente, se aludió al papel fundamental que cumple la educación emocional y en valores, en la lucha por desarraigar situaciones de acoso escolar.
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 04, 2021
5

La propuesta educativa innovadora que se presenta en este libro está enmarcada en el contexto global actual, caracterizado por la incertidumbre, las interconexiones y la compleja realidad de crisis sociales y catástrofes naturales, y articula con las necesidades y demandas de las sociedades así como del planeta. Con la mira en el «imperativo ético» de la democratización del conocimiento y la necesidad de configurar una perspectiva innovadora en la formación de «profesionales integrales», que asuman una responsabilidad social y ambiental, se sugirió la sistematización de las «bases epistemológicas, metodológicas y operativas» para encauzar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la base del paradigma de la complejidad y el enfoque histórico-cultural.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 09, 2020
6

Los eslabones de una cadena constituye un elemento central en esta conferencia (impartida en inglés bajo el título: How can we support the emotional well-being of teachers?), en la que Sydney Jensen compartió su experiencia como docente en una escuela secundaria estadounidense del estado de Nebraska, caracterizada por su alta diversidad estudiantil. Estos eslabones simbolizan 4 valores: tradición, excelencia, unidad y diversidad. El problema, planteó la educadora, surge cuando los profesores se convierten en los elementos débiles de la cadena, dada la carga que sobrellevan por el apoyo emocional, social y académico que brindan a alumnos en situaciones de necesidad.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 12, 2020
7

En este número de la Revista Para Juanito, dedicado a la educación en el contexto de la actual pandemia del COVID-19, se compartieron reflexiones y experiencias pedagógicas de docentes y formadores de docentes argentinos, relacionadas con la prolongada cuarentena en curso. Con la mira en el regreso a la rutina, se proponen como base para debates futuros. Entre las principales temáticas figuran las relaciones escuela-familia-comunidad así como la función del Estado, ante la necesidad de «construir sociedades más igualitarias y menos injustas». Desde la editorial se convoca a pensar sobre «la escuela que tenemos y la que soñamos».
Publicado: 2020
Actualizado: Jul. 12, 2020
8

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) ha establecido un principio esclarecedor que reconoce el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a su vida y a expresar su propio punto de vista. Esto implica que los niños sean considerados como miembros poderosos de la sociedad. Resulta de fundamental importancia escuchar la voz de los niños en la educación inicial, a través de un diálogo auténtico. A lo largo de mi extensa experiencia, tuve la oportunidad de comprobar que los niños aprecian a sus maestros. Consecuentemente, al alentarlos a hacer referencias a vivencias propias, los educadores promueven en los niños la construcción de conocimientos.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 08, 2020
9

A partir del reconocimiento de que la comunicación interpersonal enmarcada en el proceso de enseñanza y aprendizaje impacta en la personalidad de los actores involucrados, esta se exploró en un ámbito universitario de Ecuador, a la luz de diversos enfoques teóricos, desde las perspectivas de docentes y discentes. Se indicó que se evidenciaron limitaciones relacionadas con la dimensión didáctica, que se manifestaron en la ausencia de diálogo y de actividades grupales, y una personalización insuficiente del proceso educativo. Las prácticas docentes estaban sustentadas en una metodología tradicional que desconsidera esta dinámica, y ambientadas en un clima no afectivo que no la favorecía.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 07, 2020
10

A partir de la concepción de que «la innovación es necesaria en todas las facetas de la vida» se exploraron las percepciones relevantes a la temática de estudiantes de Pedagogía. Los hallazgos reflejaron 5 áreas en las que los discentes propusieron el mayor número de iniciativas: convivencia escolar; acoso; formación del profesorado; metodologías activas y educación en valores. Entre las pautas educativas que se propusieron para incentivar en los futuros docentes nuevas miradas sobre las prácticas educativas figuraron: preferencia de la educación sobre la instrucción; respeto por la individualidad estudiantil; colaboración profesorado-alumnado ; formación en valores; nuevas herramientas evaluativas e integración de metodologías y tecnológicas.
Publicado: 2019
Actualizado: Feb. 03, 2020