1

El Instituto MOFET y el College Académico de Educación Kaye convocan la Conferencia Internacional Virtual: La 3° misión: Formación docente en contextos sociales, culturales y ambientales, programada a llevarse a cabo el 7 de diciembre 2021. El evento se centrará en lo que se considera la tercera misión del profesorado en el ámbito de la educación superior, el entorno comunitario de la institución académica y su quehacer en este ámbito, a partir de su responsabilidad por promover el bienestar de la comunidad. El plazo para la presentación de las propuestas vence el 13 de septiembre 2021 y estas deberán presentarse en inglés.
Publicado: 2021
Actualizado: Ago. 09, 2021
2

Organizado por el Grupo de Investigación SEJ-473 de la Universidad de Almería e Investigación y Formación en Psicología, Educación y Salud, CIDICO 2021, el III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: Cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas de conocimiento está programado para llevarse a cabo del 16 al 19 de noviembre 2021 en ambas modalidades presencial y virtual. Se convoca como un espacio para el encuentro interdisciplinar de miembros del profesorado. Las comunicaciones se pueden enviar hasta 15 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
3

El XVIII Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior (FECIES) está programado a llevarse a cabo del 28 al 30 de septiembre 2021. El evento se presenta como un espacio multidisciplinar destinado a compartir los resultados de trabajos investigativos y de prácticas pedagógicas relacionadas con la calidad de la educación superior. El plazo para la presentación de los resúmenes vence el 9 de julio 2021. (Importante: Ante la crisis global por el COVID-19 sugerimos corroborar con los organizadores la fecha del evento así como la modalidad en la que se llevará a cabo).
Publicado: 2021
Actualizado: Jul. 05, 2021
4

Descripción
Tomando la obra del filósofo argentino Rodolofo Kusch, precursor del «paradigma descolonizador de la inteligencia y con ella, de la cultura», como punto de partida, se presentaron cinco artículo que comparten como eje central la educación intercultural y el enfoque crítico, teniendo presente el mestizaje intelectual que enlaza entre ambas esferas la ancestral o popular y la occidental. Entre las temáticas que se abordaron figuran: educación intercultural en el contexto del alumnado totonaco de la Universidad de Puebla (México); la invisibilización de las mujeres y de las etnias en el área de la política educativa chilena. También se analizaron textos escolares argentinos, chilenos y mexicanos desde una perspectiva intercultural y decolonizadora.
Publicado: 2021
Actualizado: Mar. 09, 2021
5

La VII edición del Congreso Internacional de Docencia Universitaria (CINDU 2021), convocada por la Universidad de Vigo (España), está programada a llevarse a cabo en modalidad en línea del 14 al 17 de junio 2021, bajo el lema: «Futuro de la docencia. De cara a reflexionar sobre las prácticas docentes en el nivel de la educación superior con miras a su mejoramiento y a debatir sobre las dificultades, el congreso se propone como un espacio para el intercambio de experiencias investigativas o innovadoras entre profesionales de la educación. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 28 de febrero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Nov. 09, 2020
6

Bajo el lema «Evidencias educativas que mejoran el mundo», el Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa está programado a realizarse el 1 y 2 de julio 2021. En consideración de la actual crisis del COVID-19, se indica en el sitio oficial del congreso que este «se llevará a cabo de manera física, híbrida o online, según lo requieran las circunstancias del momento». La ponencia inicial estará a cargo de Michael W. Apple, profesor emérito de la Universidad de Wisconsin-Madison. El plazo para la presentación de las comunicaciones vence el 29 de enero 2021.
Publicado: 2021
Actualizado: Sep. 14, 2020
7

El impacto del funcionamiento social en comportamientos de rechazo escolar en el ámbito de la educación primaria en España, se exploró a la luz del modelo funcional. De los 4 perfiles que se identificaron, «No rechazo escolar» registró las mediciones medias más altas en el funcionamiento social y «rechazo escolar por reforzamiento mixto» las más bajas. Se sugirió profundizar la investigación con discentes de otras culturas y edades, y teniendo en cuenta otras variables psicológicas y académicas. Se recomienda la elaboración de programas formativos para la adquisición de competencias sociales y comunicativas con la mira en el mejoramiento del funcionamiento social.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2020
8

IRED’19, la I Conferencia Internacional de Investigación en Educación – «Educación 2019: retos, tendencias y compromisos»– continúa la línea del informe del Instituto de Investigación en Educación (IRE), Educación 2018-2020, publicado por la Universitat de Barcelona, en 2018. El programa de actividades incluirá: presentación de comunicaciones, mesas redondas y encuentros con representantes de institutos de investigación. El plazo para la presentación de comunicaciones vence el 31 de julio 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Jul. 18, 2019
9

Los posibles orígenes del comportamiento moral y su regulación se exploraron desde el prisma de la sociobiología y los mecanismos sociales en el ámbito de la investigación educativa. En este contexto se destacó la necesidad de llevar a cabo una educación en reglas morales, orientada a la autorregulación y a promover acciones que generan un beneficio para la sociedad. Asimismo, se resaltó la importancia de brindar una formación ética a los investigadores.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 16, 2019
10

El reducido impacto que la investigación educativa ejerce sobre la práctica del profesorado se analizó a la luz de las causas que generaron su desprestigio y que obstaculizan la movilidad del conocimiento, del ámbito académico a los docentes en las escuelas. Para incrementar su incidencia se sugiere realizar una serie de cambios en: programas de formación inicial y continua; modelos de transferencia de conocimientos; políticas y estrategias comunicacionales; la relación investigadores-docentes y las pautas para la evaluación de los trabajos investigativos.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 22, 2018