1

La comunicación no verbal en el aula de la enseñanza de EFL (English as a Foreign Language: inglés como lengua extranjera) se exploró en el contexto de un centro educativo colombiano para mujeres, a la luz de «sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo». De los hallazgos se desprendió que en el marco escolar el cuerpo se considera «desde una perspectiva física, biológica y moral». De cara a propiciar un aprendizaje significativo, se sugirió que la didáctica de una lengua extranjera sensible a la cultura pertinente, debería considerar elementos no verbales y resignificar el papel clave que cumple el cuerpo en la comunicación.
Publicado: 2020
Actualizado: Jun. 06, 2021
2

En el contexto del incremento en el número de escuelas bilingües español-inglés alrededor del mundo por un lado y de la enseñanza de idiomas como sistemas separados por el otro, se exploraron en este artículo programas de escuelas de Canadá, Estados Unidos y Colombia, a la luz del paradigma heteroglósico. Bajo esta mirada, se hace hincapié en el desarrollo de repertorios comunicativos holísticos que los alumnos utilizan de manera selectiva, según el contexto. Se sugiere que mediante prácticas heteroglósicas, las escuelas bilingües empoderarán a sus alumnos para que, valiéndose de la amplia gama de sus repertorios comunicativos, puedan propiciar la construcción de sociedades cultural y lingüísticamente diversas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 14, 2021
3

En el marco del programa de actividades especiales que lanzó el Departamento Internacional del Instituto MOFET a raíz de la crisis global por la pandemia del coronavirus (COVID-19), los invitamos a participar del seminario gratuito en línea: «Construyendo puentes lingüísticos. Estrategias innovadoras para la enseñanza de una segunda lengua», que abarcará 4 conferencias en español, que se impartirán mediante la plataforma ZOOM™ los días: 16; 18; 23 y 25/6/2020. A partir del significativo impacto de la cultura e identidad en la enseñanza de una segunda lengua, el seminario abordará estrategias innovadoras para implementar en los niveles inicial y primario, valiéndose de recursos digitales creativos.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 18, 2020
4

Esta investigación-acción indagó acerca del impacto que ejerce el uso selectivo del español (L1) en el proceso de aprendizaje del inglés (L2), por parte de estudiantes de una escuela secundaria pública colombiana. Entre el los cambios implementados figuran: un enfoque más comunicativo, el trabajo colaborativo y la posibilidad de permitirle al alumnado expresarse en la L1. De los hallazgos se desprende que la L1 tuvo un papel significativo al estimular las dimensiones afectivas, motivacionales, cognitivas y actitudinales. Su uso selectivo, se agrega, representó un punto de apoyo para el alumnado ejerciendo una influencia positiva en el aprendizaje del inglés.
Publicado: 2014
Actualizado: Nov. 20, 2019
5

La incidencia de la exposición temprana a una segunda lengua en el desempeño de algunas funciones ejecutivas se examinó en función de las variables: tiempo de exposición y género. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos comprobaron que los niños bilingües evidenciaron un desempeño relativamente alto en las dimensiones de memoria auditiva verbal; atención visual y memoria de trabajo. Por otro lado, en flexibilidad cognitiva no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos.
En cuanto al género, se observaron mejores resultados por parte de las alumnas en memoria verbal auditiva y atención visual, y de los alumnos en memoria de trabajo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
6

Jordi Nomem conversó con Paul Tompkins (el entrevistador) acerca de su manera de enseñar filosofía y las implicaciones de impartir la asignatura en un idioma adicional. A lo largo de la charla hizo referencia a tres tipos de pensamiento que aborda la filosofía: crítico, creativo y consciente. Asimismo, aludió al significativo rol que cumplen el lenguaje y el diálogo en el desarrollo del pensamiento crítico.
Publicado: 2019
Actualizado: Jun. 18, 2019
7

Se examinaron técnicas utilizadas en el aula en el marco de la enseñanza de una misma asignatura, en español y en inglés, en centros educativos españoles del nivel primario. Los hallazgos reflejaron que el uso de la mayoría de las técnicas fue similar en ambas lenguas, señalando como diferencia principal el nivel de la competencia lingüística de los alumnos en el idioma extranjero, lo que constituye la variable que ejerce un impacto más significativo en el aprendizaje.
Publicado: 2019
Actualizado: Mayo. 20, 2019
8

El uso de las TIC para el mejoramiento del aprendizaje de lenguas extranjeras se exploró en este estudio en el marco de la carrera de Idiomas y lingüística de la Universidad Técnica de Manabí de Ecuador. El trabajo se centró en el marcado incremento en la necesidad de adquirir habilidades en otros idiomas, fundamentalmente para favorecer la inserción laboral, que genera el proceso de globalización. Se advirtió que si bien las TIC constituyen herramientas muy útiles – por lo que se resaltó como factor clave el equipamiento adecuado de las aulas– es importante evitar la dependencia absoluta en las nuevas tecnologías.
Publicado: 2018
Actualizado: Oct. 04, 2017
9

Este estudio exploratorio analizó el impacto de prácticas de storytelling realizadas por futuros docentes colombianos. Se concluye que la aplicación de esta metodología puede generar cambios significativos en la enseñanza de un segundo idioma y propiciar el desarrollo personal y profesional de los futuros docentes. Asimismo, favorece la relación alumnos-maestros. Entre las principales dificultades se señaló las aulas numerosas, la carencia de una formación suficiente en la lengua inglesa y la falta de hábito de la lectura de los futuros docentes.
Publicado: 2017
Actualizado: Ago. 10, 2017
10

El estudio empírico que se delineó en esta comunicación exploró las variables que influyen en los factores motivacionales en el aula de lengua extranjera en el nivel de bachillerato. Se evidenció que el profesorado tiene un impacto significativo en el desarrollo de la motivación intrínseca en los alumnos. Asimismo, se destacó que el uso frecuente de factores motivacionales externos inciden positivamente en el desarrollo de la motivación interna. No se observaron diferencias significativas en función del género de los discentes, por lo que se descarta su incidencia en el desarrollo de la motivación intrínseca.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 30, 2017