1

En el contexto del incremento en el número de escuelas bilingües español-inglés alrededor del mundo por un lado y de la enseñanza de idiomas como sistemas separados por el otro, se exploraron en este artículo programas de escuelas de Canadá, Estados Unidos y Colombia, a la luz del paradigma heteroglósico. Bajo esta mirada, se hace hincapié en el desarrollo de repertorios comunicativos holísticos que los alumnos utilizan de manera selectiva, según el contexto. Se sugiere que mediante prácticas heteroglósicas, las escuelas bilingües empoderarán a sus alumnos para que, valiéndose de la amplia gama de sus repertorios comunicativos, puedan propiciar la construcción de sociedades cultural y lingüísticamente diversas.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 14, 2021
2

El 1º ciclo de conversatorios sobre La Interculturalidad como eje de Formación Docente se llevó a cabo en modalidad virtual, del 26 de junio al 31 de julio 2020, bajo la organización del Min. de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la prov. de Salta (Argentina), la Secret. de Gestión Educativa y la Coord. de Educación Rural e Intercultural Bilingüe, y el auspicio de la Cátedra UNESCO «Sabidurías y conocimientos de los pueblos», de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y el Centro de Memorias Étnicas. Se reflexionó sobre educación intercultural bilingüe, etnoeducación, implicaciones de la pandemia COVID19 en los sistemas educativos de la región, desde el enfoque de igualdad y aceptación de la diversidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Ago. 10, 2020
3

En el marco del programa de actividades especiales que lanzó el Departamento Internacional del Instituto MOFET a raíz de la crisis global por la pandemia del coronavirus (COVID-19), los invitamos a participar del seminario gratuito en línea: «Construyendo puentes lingüísticos. Estrategias innovadoras para la enseñanza de una segunda lengua», que abarcará 4 conferencias en español, que se impartirán mediante la plataforma ZOOM™ los días: 16; 18; 23 y 25/6/2020. A partir del significativo impacto de la cultura e identidad en la enseñanza de una segunda lengua, el seminario abordará estrategias innovadoras para implementar en los niveles inicial y primario, valiéndose de recursos digitales creativos.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 18, 2020
4

La incidencia de la exposición temprana a una segunda lengua en el desempeño de algunas funciones ejecutivas se examinó en función de las variables: tiempo de exposición y género. Coincidiendo con estudios anteriores, los hallazgos comprobaron que los niños bilingües evidenciaron un desempeño relativamente alto en las dimensiones de memoria auditiva verbal; atención visual y memoria de trabajo. Por otro lado, en flexibilidad cognitiva no se registraron diferencias significativas entre ambos grupos.
En cuanto al género, se observaron mejores resultados por parte de las alumnas en memoria verbal auditiva y atención visual, y de los alumnos en memoria de trabajo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 18, 2019
5

La evolución de la educación intercultural bilingüe en Ecuador y en particular, el caso de la Universidad Comunitaria Intercultural de Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (UINPI-AW) se revisó en base a una investigación desarrollada por el Laboratorio de Interculturalidad de Flacso-Ecuador, a la luz de las tensiones entre el discurso y la práctica de la interculturalidad. Bajo esta perspectiva, la interculturalidad implica una mirada transformadora de la sociedad, en la que subyace el reconocimiento de una diversidad de maneras de construir conocimientos que cuestiona el paradigma individualista, disciplinar y hegemónico de la cultura occidental.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 08, 2018
6

La relación entre la «organización cognitiva bilingüe» y «la densidad y diversidad léxica», en español e inglés, de alumnos que reciben una formación bilingüe se exploró en esta investigación a la luz de la gran relevancia que adquirió el dominio de un idioma adicional a la lengua materna para afrontar el fenómeno de globalización. Se configuraron tres grupos en función de la tipología bilingüe identificada: grupo coordinado, compuesto y subordinado, habiéndose destacado el primero por su mejor desempeño en la densidad y diversidad léxica demostrando un uso más independiente de ambos idiomas. Se subraya que el impacto significativo del desarrollo del léxico en el mejoramiento de la competencia lingüística.
Publicado: 2016
Actualizado: Feb. 16, 2017
7

Procesos interculturales en Perú, Chile y Argentina se exploran en dos ámbitos: proyectos institucionales universitarios y organizaciones juveniles de estudiantes indígenas.
Publicado: 2012
Actualizado: Feb. 08, 2014
8

El análisis documental que se presenta en esta aportación acerca de la diversidad cultural e interculturalidad en la educación formal en Paraguay está contextualizado en el período de transición democrática que comenzó en 1989. Se señala que a la luz de la riqueza cultural que caracteriza al país, en el sistema educativo se implementa un diseño curricular abierto, flexible y bilingüe (castellano-guaraní) con el fin de permitir su adaptación a las diversas comunidades y entornos.
Publicado: 2012
Actualizado: Oct. 28, 2012
9

El presente artículo delinea el perfil demográfico, socioeconómico, académico y profesional de los administradores de las instituciones educativas, públicas y privadas, del nivel primario y medio en la ciudad colombiana de Santiago de Cali. El perfil que refleja el estudio corresponde a mujeres de 50 a 60 años, de clase media, que comenzaron a familiarizarse con el idioma inglés durante la etapa de formación básica secundaria y tienen una experiencia profesional de más de 11 años.
Publicado: 2011
Actualizado: Ago. 24, 2012
10

En este artículo se reflexiona acerca de la tensión entre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y la actual demanda en Chile de un currículo más abierto, así como de la utilización de la EIB como una herramienta para generar relaciones basadas en el respeto dentro de la diversidad. El autor sostiene que la educación intercultural es el modelo educativo más apropiado para enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad chilena, a raíz del creciente movimiento migratorio, y que la intervención política y educativa en pos del respeto por la diversidad no puede reducirse al trabajo con las etnias.
Publicado: 2010
Actualizado: Mayo. 12, 2012