1

Al cumplirse 76º aniversario de la liberación del campo de exterminio Auschwitz, el 27 de enero 2021, Día Internacional de Conmemoración del Holocausto y 20 años de la Declaración de Estocolmo en la que los países participantes se comprometieron
A «favorecer el estudio del Holocausto en todos sus aspectos» presentamos una propuesta didáctica, destinada a alumnos de 4º de ESO (enseñanza secundaria obligatoria) que se centró en la enseñanza del genocidio del pueblo judío, y ampliando el tratamiento también a «otros colectivos víctimas, los exiliados republicanos españoles, los gitanos y los opositores políticos». El objetivo fundamental de la enseñanza sobre esta temática es «prevenir a la sociedad de cualquier tipo de discriminación aguda (Unesco, 2017).
Publicado: 2020
Actualizado: Ene. 26, 2021
2

La institucionalización de la Cátedra de la paz y la evolución de la educación para la paz se analizaron en el contexto del ámbito educativo colombiano a la luz de las normas legislativas implementadas con el fin de superar el largo período de violencia que vivió el país en los últimos tiempos y promover el respeto por los derechos humanos. Esta iniciativa requiere el desarrollo de una convivencia pacífica dentro del aula. Se hizo referencia a los roles del profesorado, los directivos y la comunidad educativa en general en la configuración de «estrategias de prevención, protección y promoción» de los alumnos.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 08, 2019
3

La integración de las TIC en el aula se analiza a partir del planteo de que la educación debe asumir la responsabilidad de formar a los ciudadanos digitales teniendo como mira propiciar la democratización social y educativa, y «crear una sociedad más humana y justa». Se destaca la necesidad de orientar el proceso clave de convertir la información en conocimiento, desde una perspectiva crítica. Al aludir al nuevo paradigma educativo sustentado en el aprendizaje significativo, se hace referencia al enfoque Ciencia Tecnología Sociedad Ambiente (CTSA) y a la transformación constante de los roles de los actores en el entorno educativo.
Publicado: 2019
Actualizado: Ene. 16, 2019
4

La relación entre la educación y la formación del Estado mexicano se analizó a la luz de los principales valores en el plano jurídico –los fundamentos democráticos– sobre los que está sustentada la educación ciudadana. Se recorre la evolución constitucional de la nación, desde sus inicios, proceso en el que el Estado asumió la responsabilidad por la educación de los futuros ciudadanos. Se hace referencia al establecimiento de las instituciones educativas de cara a propiciar la autonomía moral de los alumnos.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 22, 2018
5

A partir de la premisa de que la participación social y ciudadana es un requisito para el desarrollo de una «democracia auténtica y participativa», se revisó el quehacer del Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC). Entre los principales aprendizajes que se desprenden del itinerario transitado se destaca el significativo impacto que las acciones de un pequeño grupo de personas puede tener en la construcción de nuevos valores y se subrayó la importancia de mantener la independencia respecto a las autoridades públicas y organizaciones políticas.
Publicado: 2018
Actualizado: Sep. 03, 2018
6

En el contexto del incremento del ciberbullying en los entornos virtuales y de la carencia de iniciativas de prevención e intervención para evitarlo, se presentó un programa centrado en mejorar la convivencia cibernética a partir de principios asociados con la ciudadanía digital. El análisis de los resultados reflejó que se observó una disminución de la victimización y justificación del cyberacoso. Se destaca la necesidad de aplicar el programa en muestras de mayor alcance para comprobar su efectividad.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 01, 2018
7

El proceso de construcción de la convivencia democrática en el ámbito escolar se exploró, en el marco de actividades participativas relacionadas con los gobiernos escolares que propician la recuperación de una de las funciones esenciales de la escuela: la formación ciudadana y política de los alumnos. Se observó que el gobierno escolar, promovió la responsabilidad de los estudiantes y les permitió intervenir en decisiones referentes a la organización de recreos, eventos y demás, pero estos últimos aún no lograron abordar aspectos institucionales clave, como por ejemplo, en los campos del aprendizaje y la evaluación.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 18, 2017
8

La relación escuela-ciudad-región se analizó en este artículo en el contexto de una experiencia pedagógica, enfocada en el mejoramiento de la calidad educativa y la formación ciudadana, desarrollada en una escuela colombiana, que incluyó expediciones guiadas a locaciones en el entorno cercano. Los diversos actores de la comunidad educativa reflejaron altos niveles de motivación y compromiso. La experiencia afianzó la valorización institucional del conocimiento práctico para la formación ciudadana y propició la integración interdisciplinar del currículo; contribuyó a garantizar la educación equitativa, generar afectos por el espacio urbano, solidaridad, compañerismo, mejorar la convivencia y transformar actitudes y comportamientos.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 09, 2017
9

Las concepciones de docentes mexicanos sobre conflictos sociales en los que están involucrados sus discentes se examinaron a la luz de la concepción del conflicto como la fuerza que impulsa de manera creativa las relaciones democráticas. La visión generalizada se centró en la seguridad ciudadana y se asoció con el enfoque neoliberal que ve las soluciones posibles de conflictos sociales desde un prisma individual, desatendiendo factores sociales estructurales y transnacionales. Se sugiere que una educación global podría propiciar desafíos y cambios en la situación actual.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 17, 2017
10

El fenómeno de ciberacoso entre alumnos se examinó en este artículo desde la perspectiva de los observadores. Se evidenció que el ciberacoso es un fenómeno «frecuente y creciente», que la mayoría de los participantes presenció alguna manifestación de acoso en el espacio virtual. Se sugiere tener en cuenta el papel que cumplen los observadores del ciberacoso en la lucha contra este comportamiento así como enseñar al alumnado a identificar este tipo de conductas y a usar de manera apropiada las TIC como parte de la educación cívica de las nuevas generaciones.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 17, 2017