81

La educación patrimonial, se expone, atañe a procesos de enseñanza-aprendizaje en ámbitos formales, no formales e informales, y se centra en el análisis y generación de iniciativas didácticas de carácter investigativo y transdisciplinar, favoreciendo la construcción de valores identitarios que propician una visión intercultural y el cambio social, teniendo como mira la formación de ciudadanos comprometidos social y culturalmente.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 26, 2014
82

La formación docente se analiza desde el prisma de la sociología de la formación, destacando su gran trascendencia dado el impacto que se le atribuye a la educación en el desarrollo social, económico y político de un país. Se argumenta que el hecho de que la escuela de hoy cumpla una función acreditadora, promoviendo de manera ilegítima una certificación, conlleva un cambio en la motivación para la formación, surgiendo en la actualidad de una necesidad instrumental en vez de un deseo genuino.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 25, 2014
83

Las condiciones estructurales que genera la globalización económica representan uno de los principales factores del proceso de mercantilización de la educación universitaria, proceso que convierte a la educación superior en un producto comercial. Esta tendencia se refleja en la presión a instituciones universitarias para incrementar la producción cuantitativa de publicaciones y vender y exportar servicios educativos e investigativos.
Publicado: 2013
Actualizado: Sep. 19, 2014
84

Esta aportación compara la actual oferta educativa en el campo de las carreras técnicas breves del nivel superior no universitario en Colombia, Brasil y México, a la luz de la ampliación que trajo aparejado el incremento en la demanda social y de calificaciones en el ámbito laboral lo que generó desafíos para las políticas educativas.
Publicado: 2013
Actualizado: Ago. 22, 2014
85

Desde el Espacio Común de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes (EC-IFAD-SINALOA) se invita a participar del 2do. Congreso Internacional: Espacio Común de Formación Docente, que se presenta como un ámbito para examinar desde un enfoque reflexivo y crítico acerca de los procesos de formación del profesorado y de la profesión docente en la actualidad, de cara a los nuevos retos que generan escenarios socioculturales emergentes.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 21, 2014
86

El polisémico constructo «fracaso escolar» se explora a la luz de diversas teorías y enfoques, con el objetivo de identificar sus principales rasgos, caracterizándolo finalmente como una variante de exclusión educativa con consecuencias multidimensionales. Los autores destacan, entre las perspectivas de abordaje que delinean, el enfoque ecológico como el más apropiado por tener en cuenta tanto al sujeto como a su contexto socio-histórico-cultural y político, y paralelamente, a las dimensiones macro y microestructurales de la práctica educativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 21, 2014
87

En el contexto de la silenciación de las razones y condiciones económicas de las desigualdades características de sistemas neoliberales, se propone reflexionar acerca del rol de la pedagogía en base a los postulados expuestos por Rancieri en «El maestro ignorante»
Publicado: 2014
Actualizado: Ago. 09, 2014
88

El concepto de competencias básicas se analiza bajo la perspectiva de que los docentes no pueden propiciar a sus alumnos el aprendizaje de competencias que no poseen. Originariamente, se afirma, las competencias tenían una connotación fundamentalmente laboral y práctica pero en la actualidad abarcan también las dimensiones sociales y personales. El proyecto DeSeCo de la OCDE, se indica, alude a las competencias necesarias para el bienestar personal, social y económico. También se debate ampliamente acerca las competencias docentes relacionadas con el dominio y uso de las TIC.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 26, 2014
89

A pesar de que las nuevas sociedades del conocimiento exigen profundos cambios en los sistemas educativos, desde la perspectiva del conocimiento como bien público y no como una inversión económica ni una preparación para el ámbito laboral, las propuestas educativas que surgen del proceso de convergencia europea, se centran en la eficacia, rendimiento escolar y competitividad.
Publicado: 2013
Actualizado: Jul. 21, 2014
90

El Instituto Mofet convoca la Conferencia Internacional en Línea, titulada Enseñanza del hebreo como lengua adicional a diversas poblaciones en Israel y alrededor del mundo, que se llevará a cabo el 10 y 11 de mayo 2015. La Conferencia se enfocará en la dimensión de la enseñanza del hebreo en general y fundamentalmente en los retos que implica para el profesorado, formadores de docentes, investigadores, educadores y responsables de políticas educativas. El plazo para la presentación de propuestas vence el 30 de octubre 2014.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 10, 2014