71

En base al análisis acerca del constructo currículo se presenta una propuesta de currículo vivo que impacta en la tensión entre el currículo formal y el oculto. Elaborado bajo una perspectiva interdisciplinaria, convergen en él la idea planificada y la experiencia educativa. El currículo vivo se caracteriza como un programa democrático, anclado en los procesos sociales y educativos, en el que subyace el enfoque constructivista.
Publicado: 2015
Actualizado: Ene. 10, 2015
72

Al explorar las políticas educativas implementadas en los últimos años en Ghana se destaca la importancia de que existan vías alternativas que favorezcan la reintegración al sistema educativo de los alumnos que no lograron continuar estudiando. A pesar de que se hicieron intentos de implementar en Ghana la modalidad de educación abierta en los niveles secundario y universitario, se sostiene que estos no contaron con el apoyo de políticas educativas. Se agrega que para asegurar el éxito de la recomendada modalidad abierta y a distancia en Ghana es imprescindible realizar una significativa inversión en el desarrollo de las tecnologías digitales.
Publicado: 2014
Actualizado: Ene. 09, 2015
73

Las tendencias de artes y oficios, por un lado y de las ingenierías, por el otro, que caracterizan la educación técnica mexicana desde el siglo XIX, se analizan de cara a retos presentes y futuros, y a la luz de procesos de expansión educativa y cambios políticos que experimentó el país. El proceso de descentralización, junto a la incorporación de las dimensiones económica, administrativa y artística a las profesiones técnicas, se concluye, trajeron aparejado un paradigma politécnico nuevo que se cristaliza en exitosas prácticas de enseñanza.
Publicado: 2013
Actualizado: Dic. 21, 2014
74

Al explorar las estrategias implementadas por Brasil, Chile, China, Corea del Sur, España e Irlanda para lograr mejorar sus niveles de formación y desarrollo de recursos humanos apoyados en la innovación se concluye señalando la necesidad de que exista una sinergia entre las demandas del sector empresarial y las políticas públicas de perfeccionamiento. Los programas estudiados reflejan que el fortalecimiento de los respectivos países es producto de políticas públicas de formación orientadas a la adquisición de conocimientos en el exterior, intercambio académico, redes internacionales de cooperación y demás.
Publicado: 2014
Actualizado: Dic. 13, 2014
75

Al indagar acerca de las fortalezas y debilidades de docentes chilenos para atender a sus alumnos con discapacidad intelectual se comprobó que las primeras se asocian con rasgos personales, tales como empatía, autocrítica, vocación y compromiso profesional, así como con el autoaprendizaje tecno-pedagógico; y las segundas con la falta de formación; de tiempo para mejorar su práctica; y de preparación para afrontar conductas disruptivas.
Publicado: 2013
Actualizado: Nov. 24, 2014
76

La actual situación del profesorado se analiza en este ensayo en base a diversos parámetros: condiciones y carga de trabajo; grado de protagonismo y de autonomía; estado de salud; sentimiento de satisfacción; posibilidades de reflexión y demás. Asimismo, se señala que en oposición al discurso de resignificación del papel del profesorado, el desempeño docente está actualmente más controlado y el profesorado, como fuerza de trabajo, más desvalorizado.
Publicado: 2012
Actualizado: Nov. 23, 2014
77

Enfocado en las políticas de incentivación del presentismo docente, en este documento se examina la frecuencia, impacto y efectos del ausentismo del profesorado en el ámbito de enseñanza pública de la ciudad de Buenos Aires. Se concluye que los datos relacionados con el impacto del ausentismo en el aprendizaje y en la calidad educativa reflejan que sus implicancias más críticas son de índole pedagógica y no económica.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 25, 2014
78

Con la mira en la excelencia del profesorado universitario se aborda en esta aportación una serie de interrogantes que giran alrededor de la formación, evaluación y calidad docente del nivel, y de la necesidad de políticas integrales. Se subraya la necesidad de identificar parámetros claros que definan un buen docente, con las respectivas implicancias formativas y evaluativas, incluidos procesos de autoevaluación. A lo largo de todo el artículo se enfatiza la importancia de crear una continuidad entre la formación inicial y permanente para favorecer el desarrollo profesional del profesorado.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 18, 2014
79

Esta propuesta integral de evaluación del profesorado revisa desde una perspectiva conceptual los factores contextuales que inciden en la actuación docente, considerada un factor determinante de la calidad educativa, Desde este prisma, se sugiere comprender la evaluación del profesorado como un proceso de mediación dentro del desarrollo profesional y garantizar los siguientes criterios para asegurar la validez de la evaluación: autonomía de los organismos de evaluación, transparencia del proceso y control externo de la recolección de datos.
Publicado: 2014
Actualizado: Oct. 09, 2014
80

La ciudad de Buenos Aires albergará, del 15 al 17 de diciembre 2014, el IV Congreso Internacional: Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, que se llevará a cabo bajo el lema: «La formación del profesorado en el marco de las políticas educativas de democratización, equidad y calidad. Problemas, prácticas y desafíos». El evento se propone como un ámbito para el análisis y reflexión acerca de las orientaciones que se están generando en el área de la formación permanente del profesorado y sus respectivas aplicaciones e implicaciones futuras.
Publicado: 2014
Actualizado: Sep. 27, 2014