21

Contextualizado en las evaluaciones en grandes escalas y bajo el principio de que estas no son un fin en sí mismas sino un medio para mejorar la calidad educativa, se presentan cinco ejes relacionados con la difusión y el uso de los resultados, elaborados en base a una investigación realizada en México. Los alineamientos aluden a: difusión, análisis y uso de la información, así como al impacto del uso y a los factores asociados con el aprovechamiento de los datos. Se destacan los roles clave del director como líder educativo y de los investigadores.
Publicado: 2018
Actualizado: Jun. 06, 2018
22

A partir de la concepción de los centros educativos como organizaciones complejas y dinámicas, se indagó acerca de las percepciones de docentes y de directivos respecto a la gestión administrativa, teniendo en cuenta los diferentes contextos y las políticas educativas. Los docentes demostraron comprender el quehacer de la gestión administrativa en lo que atañe a la coordinación de personal así como a asuntos presupuestarios y asuntos curriculares. Se resaltó la importancia de armonizar entre los espacios de formación docente y administrativa, y las prácticas pedagógicas con las metas educativas centrales, en pos alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa.
Publicado: 2017
Actualizado: Abr. 16, 2018
23

Bajo el enfoque del pensamiento complejo, se cuestionó la asociación generalizada, entre los responsables de políticas educativas, entre los niveles salarial y educativo en términos de una relación lineal. A partir de la concepción de la relación educación-ingresos como dinámica, se sugierió tener en cuenta otros factores de incidencia tales como la diversidad, las habilidades innatas, zona geográfica y la condición multidimensional de la educación. Considerando que las políticas públicas no pueden estar ajenas a la ciudadanía, se convoca a tenerla en cuenta y a incluir otras variables al analizar el rendimiento educativo y asuntos presupuestales.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 06, 2018
24

La formación continuada del profesorado en el contexto de Comunidades Autónomas de la región de Murcia (España) se revisó a la luz de contenidos que abordaron conocimientos, valores, concepciones y habilidades enmarcados en «la sabiduría de la práctica». El material analizado se centró fundamentalmente en metodologías, medios y recursos utilizados en el aula y en mucho menor grado, en procesos reflexivos y evaluativos de la enseñanza, y en el trabajo colaborativo entre pares. Tampoco aspectos relacionados con los contextos familiar y comunitario del alumnado, y con la dimensión sociocultural de la docencia, tuvieron una presencia significativa.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 06, 2018
25

Dado que durante las vacaciones de verano niños estadounidense de barrios de clase baja pierden gran parte de los conocimientos adquiridos durante el año escolar, el emprendedor educativo Karim Abouelanga diseñó un programa que les permitió adelantar en los estudios y avanzar hacia un futuro más promisorio. Al hacer referencia a su historia de vida, el disertante señaló como uno de los factores determinantes de su progreso el hecho de que «no tenía miedo a pedir ayuda». La charla cerró con una perspectiva positiva, reflexionando sobre la posibilidad de implementar la propuesta estival durante todo el año.
Publicado: 2017
Actualizado: Oct. 03, 2017
26

Esta revisión de la sociología en general y de la sociología de la educación en particular se centró en los principales representantes y temáticas. Como precursores se menciona a Karl Marx, Emilio Durkheim y Max Weber. En el ámbito latinoamericano se observó un debate acerca del rol del estado y las políticas públicas diseñadas para afrontar las profundas desigualdades. En el entorno venezolano se identificó una sociología de orientación originariamente funcionalista que con el tiempo devino en marxista, muy influenciada por la pedagogía.
Publicado: 2016
Actualizado: Oct. 02, 2017
27

La vigésima edición de EDUTEC tendrá lugar en la Universidad de Santiago de Chile del 8 al 10 de noviembre 2017 y se desarrollará en ambas modalidades: presencial y virtual. El encuentro se propone como un ámbito para el análisis, la colaboración, reflexión y valoración de iniciativas que articulen los tres ejes principales del encuentro: investigación, innovación y tecnología. El plazo para la presentación de comunicaciones y posters vence el 31 de julio 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 23, 2017
28

La Universidad española de Alcalá (UAH) albergará el XII Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE), que se desarrollará paralelamente en los campus de Guadalajara y en el campus histórico en la ciudad de Alcalá de Henares, del 8 al 11 de noviembre 2017, bajo el lema Hacia un modelo educativo de calidad y transformador. El congreso abordará tres áreas principales: Difusión del conocimiento, transferencia del conocimiento y creación de redes de trabajo. El plazo para el envío de las comunicaciones se prorrogó hasta el 30 de agosto 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 23, 2017
29

En este artículo se plantea la necesidad de elaborar un nuevo sistema de responsabilidad escolar para centros alternativos públicos del estado estadounidense de California, destinados a la atención de jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de deserción antes de concluir la escuela secundaria. En base a la revisión de procedimientos desarrollados en otros estados se concluye que un sistema de responsabilidad adecuado debería abordar las dimensiones del aprendizaje, compromiso y desarrollo académico e inserción exitosa en ámbitos postsecundarios.
Publicado: 2017
Actualizado: Jun. 08, 2017
30

La universidad brasileña de São Paulo será la anfitriona del 2° Congreso Mundial sobre el Acceso Global a la Educación Secundaria, que tendrá lugar, del 1 al 3 de noviembre 2017, bajo el lema: Trabajando juntos para una educación postsecundaria democratizada: Una clave para el desarrollo sostenible. Enfocado en el promover el acceso equitativo y el éxito de las escuelas del nivel, el evento convoca a responsables de políticas educativas, líderes institucionales y profesionales de la educación con el objetivo de diseñar vías de acceso y programas de acción. Las ponencias se pueden presentar en portugués, castellano o inglés, hasta el 30 de junio 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mayo. 28, 2017