171

El presente trabajo constituye parte de una investigación doctoral que analiza las representaciones linguísticas que se crean mediante los manuales escolares del nivel primario y educación general básico (EGB). A opinión de la autora, María López García, los manuales alientan la construcción del conocimiento a partir de preguntas disparadoras y de este modo desplazan al docente de su rol de guía de la enseñanza. La hipótesis que examina este estudio es que el amplio margen de ingerencia que tienen las editoriales sobre la pauta didáctica y disciplinar surge de las condiciones de formación y de empleo docente, y se ve favorecido por la falta de control estatal.
Publicado: 2010
Actualizado: Jun. 12, 2011
172

El SITEAL es un sistema de información de tendencias educativas en América Latina que ofrece recursos enfocados al análisis de la relación entre la dinámica social y las prácticas educativas, tales como: informes anuales basados en información cuantitativa; base de datos con indicadores estandarizados; resúmenes estadísticos; enlaces a importantes fuertes de información; entre otros. Asimismo presenta un Atlas de las desigualdades educativas que analiza la dimensión geográfica, en la región, de este aspecto de la realidad educativa.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 23, 2011
173

El Programa Marco Interuniversitario para una Política de la Equidad y la Cohesión Social en la Educación Superior es un proyecto de investigación confeccionado con el fin de diagnosticar, evaluar y proponer alternativas a los problemas de desigualdad social y educativa en América Latina desde la Educación Superior. El Programa es un proyecto de RIAIPE (Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas), coordinado por la Universidad Lusófona de Humanidades y Tecnologías en el marco del Programa Alfa III.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 18, 2011
174

La 15ª Conferencia Bienal de ISATT ((International Study Asociation on Teachers and Teaching) se centrará este año en el tema: «De regreso al Futuro: Legados, Continuidades y Cambios en Política Educativa, Práctica e Investigación», bajo el reconocimiento de que el pasado puede aportar valiosas lecciones para la construcción del futuro. El encuentro se llevará a cabo del 5 al 8 de julio 2011 en la Universidad de Minho (Braga, Portugal). ISATT tiene por objetivo promover, discutir y difundir las investigaciones acerca de los docentes y de la enseñanza.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 18, 2011
175

La XIV edición del Curso Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas que dicta anualmente la sede regional Buenos Aires del IIPE-Unesco tendrá una duración de cuatro meses (de julio a noviembre) e incluirá dos fases, virtual y presencial. El curso se dicta en español y está destinado a profesionales involucrados en el trabajo de análisis, implementación y evaluación de políticas y programas educativos El plazo para la presentación de solicitudes vence el 20 de mayo 2011.
Publicado: 2011
Actualizado: Mayo. 10, 2011
176

En la editorial del N0 408 de Cuadernos de Pedagogía, su director Jaime Carbonell Sebarroja, presenta una reflexión sobre los resultados del informe PISA 2009 desde diferentes perspectivas, puntualmente, respecto a los datos relacionados a España y desde una visión general, en cuanto a qué evalúan, y qué no, estos exámenes internacionales. Asimismo Sebarroja alerta ante las manipulaciones mediáticas y políticas de las respectivas estadísticas
Publicado: 2011
Actualizado: Abr. 12, 2011
177

El presente trabajo surge de la concepción del liderazgo educativo como un eslabón crucial en el buen desempeño de las instituciones educativas. De aquí la trascendencia del análisis del perfil del líder educativo –considerando sus motivos y características personales así como su proceso de formación– antes de que llegue a ocupar un cargo directivo formal, en la efectividad del sistema educativo y la concreción de las metas. El estudio se propuso investigar, a través de una vasta revisión bibliográfica, la formación del liderazgo educativo, en la etapa previa a la asunción de cargos formales, en otros países así como en Chile, y discutir las medidas que las autoridades chilenas pertinentes deberían adoptar con el fin de fortalecer el rol directivo y de esta manera, favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011
178

Carmen Sabán Vera, la autora del presente artículo, analiza y confronta el significado y la evolución de las concepciones acerca de «educación permanente» y «aprendizaje permanente» en dos ámbitos: la UNESCO y la Unión Europea, y llega a la conclusión de que a pesar de ser usados comúnmente como sinónimos, ambos conceptos «responden a realidades bien distintas aunque no lleguen a entrar en clara divergencia». El estudio se detiene en la relación educación – formación – mercado laboral por un lado, y en la relación educación permanente – educación de adultos, por el otro. Asimismo realiza una revisión de eventos internacionales llevados a cabo en las últimas décadas sobre los temas pertinentes, haciendo especial referencia a los «cuatro pilares de la educación»: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser».
Publicado: 2010
Actualizado: Abr. 12, 2011