1

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, (PISA) del año 2015 se analizaron en comparación a los de PISA 2000 desde una óptica inusual, que toma en cuenta las condiciones iniciales de los países participantes, evitando sobrevalorar a los países con mejores puntos de partida y estigmatizar a aquellos que poseen condiciones iniciales más difíciles. Bajo esta visión se refuta el análisis que señala a México como «el país de la OCDE con el sistema educativo más ineficaz». Por el contrario, se indica que los estudiantes mexicanos han mejorado su rendimiento.
Publicado: 2018
Actualizado: Ago. 27, 2018
2

Se analizaron ítems extraídos de una base de ítems de PISA relacionados con la evaluación y diseño de la investigación, tomando como ejemplo preguntas que hacen referencia a conocimientos procedimentales y epistémicos, tales como la elaboración de hipótesis, identificación de variables y búsqueda de información. Estos cuestionamientos se sugieren como herramienta para uso del profesorado para el autoaprendizaje y la retroalimentación, por un lado y para la evaluación de las necesidades de los estudiantes y de su aprendizaje, por el otro.
Publicado: 2017
Actualizado: Jul. 09, 2017
3

A partir de la premisa de que para para mejorar la educación se requieren evidencias empíricas se analizó la segregación escolar en el nivel primario en América Latina en base a los datos del TERCE. Se estima que posiblemente la segregación escolar en América Latina sea la mayor a nivel mundial y dentro de la región se señalan a Panamá, Honduras y México como los países con el nivel más alto de segregación en las escuelas. Asimismo, Uruguay y la República Dominicana se mencionan como ejemplo de sistemas educativos menos segregados.
Publicado: 2016
Actualizado: Abr. 20, 2017
4

Los efectos de las características del marco familiar en el rendimiento académico en lectura y matemáticas registrado por alumnos latinoamericanos del nivel primario se analizaron en este artículo en base al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Se observó que en la mayoría de los países se observó una brecha significativa entre el rendimiento académico de los aprendices que integran una familia constituida por dos padres y aquellos que pertenecen a familias monoparentales o sin padres. Sin embargo, al tener en cuenta el nivel socioeconómico, la brecha disminuye o se elimina.
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 07, 2017
5

La evaluación de la competencia escritora de alumnos del nivel primario se exploró en esta aportación en base a estudios realizados en América Latina y el Caribe a la luz de diversos enfoques y análisis curriculares. Se destaca que en la actualidad incrementó el protagonismo de la escritura, considerada como parte de las habilidades de vida, como elemento mediador «para la comprensión del mundo».
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 08, 2016
6

El papel que la evaluación a gran escala cumple, en lo que se refiere a la consolidación de políticas económicas y educativas en México, se analizó en base a datos teóricos e históricos. El uso de las evaluaciones de gran alcance se relaciona con el desafío de la competitividad económica y la cultura de la competencia, derivados de parámetros globales. Se llama a reflexionar sobre el valor de los resultados de los exámenes desde un enfoque crítico y pedagógico, y se expone una propuesta alternativa orientada a promover la responsabilidad de los sistemas educativos para asegurar la educación a todos los niños.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 10, 2016
7

El objetivo de escolarización universal de los niños en edad de cursar la escuela primaria, establecido en el año 2000 en el programa Educación para Todos, fue logrado por alrededor de la mitad de los países. También se señala un incremento en la paridad entre los género en el nivel de enseñanza primaria, la Intensificación de las evaluaciones de aprendizaje, nacionales e internacionales. Entre los temas aún pendientes se destaca la necesidad de incrementar la formación profesional de los docentes.
Publicado: 2015
Actualizado: Jun. 21, 2016
8

El fenómeno del trabajo infantil en América Latina se examinó en base a los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo [SERCE] (2007) y en cuanto a su relación con el rendimiento en pruebas de Matemáticas y Lectura de alumnos de 6° grado. Se demostró que el trabajo infantil tiene un impacto negativo en el aprendizaje de la lectura y en menor medida, de las matemáticas y se observaron diferencias en la intensidad de este efecto según la cantidad de horas laborales; lugar (en o fuera de casa); escuelas y países.
Publicado: 2015
Actualizado: Mayo. 07, 2015
9

El impacto en el rendimiento de alumnos de primaria de América Latina de factores relacionados con el aula y los docentes, y fundamentalmente en el concepto de oportunidad de aprendizaje (OdA), se exploraron en este estudio, centrando la atención en los recursos escolares, características del docente, clima escolar, práctica educativa y oportunidad de aprendizaje. Se comprobó que los condicionantes escolares ejercen una gran influencia sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos y que su impacto se superpone, en gran medida, al efecto de los factores extraescolares. Se sugiere centrar la atención en las escuelas de entornos vulnerables para promover una educación más equitativa.
Publicado: 2014
Actualizado: Feb. 21, 2015
10

Las tensiones que se generan en el profesorado de educación media superior a raíz del protagonismo que adquirieron en los últimos años en México las pruebas de gran escala, nacionales e internacionales, se exploraron bajo la perspectiva de que convendría recuperar la visión cualitativa de la evaluación, que se centra en los procesos. Entre los efectos colaterales de esta orientación de la evaluación se destacan su descontextualización y la minimización del papel del profesorado que se reduce a aplicar las pruebas y redactar de informes.
Publicado: 2015
Actualizado: Feb. 15, 2015