1

Los retos de la pandemia en el ámbito educativo general y el peruano en particular, se abordaron desde una variedad de perspectivas, reflexiones y recomendaciones que fueron agrupadas en cuatro alineamientos temáticos: La pandemia: cómo vamos; Educando a la distancia; La respuesta docente y Los desafíos de la gestión. Entre otros asuntos, se abordaron los interrogantes: «cómo respondemos ahora mismo y qué va a pasar después». Asimismo, se aludió a las competencias; la necesidad de priorizar metodologías integradoras y de cambiar estrategias; y a conceptos tales como: inteligencia y resolución de problemas; la cotidianeidad; liderazgo; desarrollo sostenible; solidaridad; sentido de ser docente; brecha digital y dificultades que conlleva y demás.
Publicado: 2020
Actualizado: Mar. 08, 2021
2

A partir de la creciente evolución del área de la neurociencia en los últimos decenios, se analizó la creación de una nueva cultura y de nuevas disciplinas, tales como la neuroeducación y la neurodidáctica, sustentadas en el estudio del cerebro, en lo que refiere a su estructura, funcionamiento y desarrollo. Particularmente, se exploraron los efectos cognitivos que se desprenden del uso de las TIC en ámbitos formativos.
Desde este enfoque, se planteó la preocupación por la calidad educativa que está en cuestionamiento. De la neurociencia, se expuso, se desprenden nuevos paradigmas que en lugar de estar centrados en la enseñanza, como en los modelos tradicionales, se enfocan en el aprendizaje. Se analizaron tres componentes relacionados con el aprendizaje: memoria, emoción y atención.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 10, 2021
3

Las implicancias del ingreso a la universidad de adultos mayores de 40 años se exploraron en un ámbito universitario argentino a la luz de los enfoques de Martínez Martín (2006) y Erickson Erik (1965), en lo que atañe a los cuestionamientos acerca de los saberes éticos y ciudadanos, y los ciclos vitales, respectivamente. Igualmente, se amplió sobre los conceptos de ciudadanía y calidad educativa. Los participantes destacaron la importancia del apoyo familiar, la autoestima, el estudio y el trabajo en grupo. Entre sus motivaciones, además del factor económico, se aludió al empoderamiento personal de cara a afrontar de mejor manera la vejez.
Publicado: 2020
Actualizado: Feb. 02, 2021
4

Los nuevos escenarios que plantea el siglo XXI en educación, nos han llevado a la introducción de la educación a distancia en todos sus niveles. Hoy ante la situación COVID-19 que se vive, ha sido necesaria su introducción en el 100% de las actividades académicas, esta inclusión exponencial de programas de Educación a Distancia permite poder trasladar la educción presencial a distancia con el objetivo de dar continuidad a los programas educativos vigentes en el nivel universitario. La percepción de los alumnos en cuanto a la apropiación del aprendizaje durante este período fue muy dividida, desde considerar que se cumplió con la calidad educativa y hasta que el aprendizaje recibido no cumplió con los estándares de calidad.
Publicado: 2020
Actualizado: Oct. 18, 2020
5

El VIII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia, EduQ@2020, está programado a llevarse a cabo del 17 al 29 de septiembre 2020 bajo la organización de la Fundación Latinoamericana de Educación a Distancia (FLEAD) en colaboración con otras entidades latinoamericanas especializadas en Educación a Distancia. El encuentro se propone como un ámbito para la reflexión sobre la calidad de la educación a distancia, de cara al mejoramiento de los sistemas educativos, así como para compartir experiencias e investigaciones educativas relacionadas con la educación virtual. Las ponencias se pueden presentar hasta 16 de agosto 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Mayo. 11, 2020
6

El XVII Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES (tendrá lugar del 18 al 20 de marzo 2020 en la ciudad de Carmona (Sevilla, España).Entre las temáticas que se debatirán en el encuentro figuran: la nueva organización de las enseñanzas universitarias; selección del profesorado; situación del doctorado en el ámbito europeo y en especial el español; proceso de Convergencia Europea; evaluación de la calidad investigativa y demás. Los resúmenes pueden presentarse hasta el 22 de enero 2020.
Publicado: 2020
Actualizado: Dic. 29, 2019
7

La relación entre la metodología de la «clase invertida» y el aprendizaje de alumnos del nivel secundario de Ecuador se exploró a la luz de las políticas educativas 2030, centradas en los estudiantes y enfocadas en la inclusión y el desarrollo sostenible. Se aludió a su aporte para promover el aprendizaje significativo y mejorar la calidad educativa, y se hizo referencia a sus pilares: flexibilidad, aprendizaje centrado en el alumno; diseño ad hoc de contenidos y docentes expertos. Se evidenció una correspondencia directa entre esta metodología y el aprendizaje, y se señaló que este enfoque propicia en los discentes el desarrollo de la autonomía, responsabilidad y la participación activa.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 15, 2019
8

Los factores de mayor impacto en el desarrollo de la ética profesional en comunidades de aprendizaje virtuales enfocadas en la actualización del profesorado, se exploraron desde la perspectiva sociocultural. Entre ellos se destacaron la vocación profesional; responsabilidad social; formación moral y condiciones socioculturales. Se reconoció el importante aporte de estas comunidades y de la tecnología digital en general, al mejoramiento de la socialización del conocimiento, incremento de la igualdad social, y facilitación de los procesos de aprendizaje. Se destacó la necesidad de promover la formación docente en el uso pedagógico de las TIC ya que su actualización constituye un deber del profesorado.
Publicado: 2019
Actualizado: Dic. 11, 2019
9

Ante las dificultades que experimentan los estudiantes para implementar el aprendizaje formal en la vida misma por un lado y dadas las nuevas oportunidades de conexión que ofrecen las TIC por el otro, se propone en este trabajo ampliar la relación escuela-sociedad, de cara a mejorar la calidad educativa. En este contexto se hace referencia a la ecología del aprendizaje y se delinean algunos proyectos educativos sustentados en la perspectiva colaborativa. Se afirma que la redefinición del modelo educativo hacia un paradigma más interconectado favorece la educación inclusiva y el aprendizaje personalizado.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 12, 2019
10

Los desafíos de la educación en la actualidad, de cara a la incertidumbre imperante, se analizaron a la luz del enfoque humanista, en el que subyace la consideración tanto de los derechos como de los deberes. Entre los retos se mencionan: el respeto por la diversidad cultural; la mejora de la calidad educativa; la igualdad de condiciones en el acceso a oportunidades; niveles de escolaridad y la concepción de la educación como inversión. Se hizo referencia a las demandas de la sociedad hacia el profesorado y a la necesidad de alentar a los estudiantes a asumir la responsabilidad por sus propias acciones.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 04, 2019