11

En esta emotiva charla el carismático profesor de educación física Gonzalo Vilariño, experto en alto rendimiento, narró su experiencia como entrenador físico y director técnico de una selección de fútbol argentina de jugadores ciegos que alcanzó dos veces el título de campeona mundial, y reflexionó acerca del lugar de la relación entre las personas discapacitadas y la sociedad general. En primer lugar destacó su propio aprendizaje de sus entrenados y de sus colegas; la búsqueda de herramientas adecuadas y fundamentalmente, la necesidad de cambiar algunas reglas del juego, entre ellas la que sostenía que personas con discapacidad no pueden jugar al fútbol.
Publicado: 2015
Actualizado: Nov. 21, 2016
12

El análisis de la implementación de la perspectiva conocida como «educación personalizada», desarrollada por el pedagogo español Víctor García Hoz, en la titulación de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), reflejó que esta orientación se manifestaba principalmente en aspectos operativos y técnicos y promovía una formación no reflexiva que no estaba contextualizada, hacía hincapié en la apariencia física del docente y carecía de un bagaje teórico profundo.
Publicado: 2016
Actualizado: Nov. 19, 2016
13

La Escuela de Humanidades de la Universidad argentina Nacional de San Martín (UNSAM), ubicada en el Campus Miguelete, albergará el IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación – Desafíos de la Filosofía de la Educación en América Latina – Memoria y Prospectiva que se llevará a cabo del 10 al 13 de octubre 2017, convocado por la Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C. Las propuestas se pueden presentar hasta el 10 de febrero de 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Sep. 18, 2016
14

Los estilos de aprendizaje y de enseñanza de profesores universitarios expertos se exploraron, analizaron y relacionaron entre sí, reflejando tanto continuidad como discrepancia, por lo que se concluye que no existe una dinámica determinista entre ambas dimensiones. Se hace referencia a las implicancias educativas de la propuesta al brindarles a los profesores la oportunidad de reflexionar sobre sus maneras de aprender y enseñar, lo que contribuye a mejorar las prácticas docentes en el ámbito universitario.
Publicado: 2016
Actualizado: Sep. 13, 2016
15

Aspectos metacognitivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, en las áreas de lectura y escritura, en instituciones argentinas de formación docente, se exploraron desde la perspectiva estudiantil. Se destaca el importante papel que cumplen la selección bibliográfica y la orientación docente. Se sugiere desarrollar acciones pedagógico-didácticas tal como la planificación del uso de las nuevas tecnologías y diseñar un modelo de enseñanza-aprendizaje sustentado en el enfoque constructivista y la didáctica mediadora, que aborde estrategias de reflexión, crítica y autorregulación.
Publicado: 2016
Actualizado: Ago. 12, 2016
16

Las propuestas sustentadas en el juego replantean la tradicional asociación entre el juego y el ocio, por un lado, y la confusa relación, que se suele considerar antagónica, entre el juego y autoridad, por el otro. La gran mayoría de los docentes argentinos consultados reportaron haber presenciado algún acto de violencia protagonizado por los alumnos. Dado el peculiar aporte del juego en cuanto a la activación del cuerpo y el lenguaje, y su impacto en la socialización, se sugiere abordar situaciones de violencia en escuelas secundarias mediante actividades lúdicas.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 18, 2016
17

El desarrollo de la competencia de análisis didáctico de formadores de futuros profesores de matemáticas, se examinó en un contexto formativo a partir de la elaboración de una secuencia de tareas profesionales. Se comprobó que los participantes mejoraron la mencionada competencia a partir de la experiencia delineada y que es posible evaluar competencias profesionales durante la etapa formativa. Se destaca como elemento innovador la utilización directa de criterios de idoneidad en el proceso de planificación de tareas.
Publicado: 2016
Actualizado: Jul. 07, 2016
18

Bajo el prisma de que la evaluación formativa es la más indicada para mejorar la calidad de los aprendizajes, se compararon las culturas evaluativas de Finlandia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se halló que ambos sistemas educativos sustentan sus estrategias evaluativas en este modelo pero existen diferencias en las concepciones del sujeto. Además, en el país nórdico se identifica al rol docente con el de terapeuta mientras que en CABA, se lo asocia al de un ejecutivo.
Publicado: 2016
Actualizado: Mayo. 16, 2016
19

El problema de la inequidad educativa en América Latina, y en Argentina en especial, se analizó haciendo foco en las percepciones de docentes argentinos respecto a la atención de la diversidad. Se señala que el panorama educativo está marcado por la inequidad, fundamentalmente en la escuela media y en lo que atañe a la población discapacitada. Una experiencia dialógica generó un giro en la perspectiva externa de los docentes hacia una mirada interior y la óptica individual cedió paso a un prisma más general. Asimismo, se sugiere no hablar de «los diferentes« sino de «las diferencias».
Publicado: 2015
Actualizado: Abr. 02, 2016
20

Las trayectorias de vida de jóvenes en situación de pobreza que viven fuera de sus hogares y asisten a la escuela en la ciudad de Buenos Aires se exploran en base a legajos y entrevistas. Del análisis de los hallazgos se desprende que los jóvenes pasaron a hogares institucionales a raíz de situaciones de violencia en contextos de extrema pobreza. Asimismo, se destaca que la mayoría de estos jóvenes se desenvuelve en ámbitos institucionales (escuela, albergue y calle) en los que existen diversos códigos y pautas de conducta.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 28, 2016