1

Durante el mes de agosto 2019, en adhesión al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevarán a cabo en la provincia argentina de Salta actividades sobre Formación Docente para la Educación Pluricultural, por iniciativa de la Universidad Nacional de Salta y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia, a través del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino (CISEN). En este marco tendrá lugar también la 4ª edición de las Jornadas de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el municipio Santa Victoria Oeste, del 22 al 25 de agosto 2019.
Publicado: 2019
Actualizado: Ago. 15, 2019
2

Los principios de gratuidad y de equidad se analizaron desde un enfoque constitucional y crítico, dada la baja tasa de graduación que caracteriza al ámbito universitario argentino de gestión estatal. Se distinguió entre los conceptos de universidad gratuita y universidad no arancelada, y se hizo referencia al «costo de oportunidad». A partir del reconocimiento de que los factores de deserción universitaria no son solo económicos sino también sociales y culturales, se plantea que para incrementar la educación inclusiva es necesario tener en cuenta el impacto del «capital cultural» de los discentes.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 06, 2018
3

La reconocida brecha entre el mejor desempeño académico de alumnos de escuelas privadas que el de sus pares de escuelas públicas en Argentina se exploró a la luz del nivel socioeconómico de las familias de los discentes, la «‘composición’ socioeconómica» del alumnado y los recursos educativos.
Los hallazgos evidenciaron que la brecha entre el desempeño de los estudiantes de los diferentes tipos de centros educativos deriva de las diferencias en el nivel socioeconómico y en los recursos escolares, y no de aspectos relacionados con prácticas pedagógicas o cultura organizacional.
Publicado: 2018
Actualizado: Nov. 01, 2018
4

La Sociedad Española de Pedagogía convoca al Congreso Iberoamericano de Pedagogía, que tendrá lugar en Buenos Aires del 14 al 17 de agosto 2018, bajo la organización del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en conjunto con la Cátedra UNESCO «Educación y Futuro en América Latina. Reformas, cambios e innovaciones», y el Ministerio de Educación. También se llevará a cabo el IV Congreso Nacional y Latinoamericano de la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (REDAPES). Presentación de resúmenes: hasta el 30 de abril 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Abr. 24, 2018
5

Virtual Educa invita a participar en dos encuentros internacionales: el XIX Encuentro internacional Virtual Educa, que se llevará a cabo en Brasil, del 4 al 8 de junio 2018, bajo el lema Educación para transformar la sociedad en un espacio multicultural único. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 14 de abril 2018. Y el XX Encuentro Internacional Virtual Educa que tendrá lugar en Argentina del 10 al 14 de septiembre 2018 bajo el lema Educación digital y uso responsable de TIC. El plazo para la presentación de ponencias vence el 17 de junio 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Mar. 11, 2018
6

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) tendrá lugar en el Complejo Ferial Córdoba (Córdoba, Argentina) bajo la organización de la Universidad Nacional de Córdoba junto con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU). La inscripción se abrirá el 15 de febrero 2018.
Publicado: 2018
Actualizado: Feb. 15, 2018
7

La Universidad Nacional de Tres de Febrero abrió la convocatoria para la presentación de ponencias para el 4º Coloquio Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina que se llevará a cabo en Buenos Aires del 4 al 6 de octubre 2017. El evento se presenta como un espacio para compartir investigaciones y reflexionar acerca de políticas públicas enfocadas en propiciar el desarrollo de experiencias relacionadas con pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina en el ámbito de la educación superior. El plazo para la presentación de las ponencias vence el 15 de mayo 2017.
Publicado: 2017
Actualizado: Mar. 18, 2017
8

El sistema público de formación del profesorado de Argentina se revisó en el contexto de dos ámbitos: institutos de formación docente y universidades. Asimismo, se presenta un diseño curricular novedoso que propone el campo de la práctica como un espacio inherente al proceso de formación desde sus inicios, implementado en el marco de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (Argentina), a la luz de una política de reformas en las carreras de formación, relacionadas con su jerarquización, financiamiento y regulación, que se analiza desde un enfoque crítico.
Publicado: 2016
Actualizado: Mar. 12, 2017
9

Las relaciones entre los perfiles socioeconómicos de estudiantes de grado de la Universidad argentina Nacional del Nordeste (UNNE) y sus logros académicos se exploraron a la luz de hallazgos de otras investigaciones. Se evidenció que el nivel socioeconómico (NSE) tuvo un impacto significativo en las calificaciones obtenidas por los discentes, al observarse una correlación positiva entre el rendimiento académico alto y las variables indicadoras de un NSE elevado, y negativa respecto al NSE bajo. Igualmente, se halló que el rendimiento de las alumnas madres fue marcadamente inferior al de sus pares hombres que son padres.
Publicado: 2016
Actualizado: Dic. 26, 2016
10

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en colaboración con la Universidad de La Serena (Chile) y la Universidad de Alcalá (España), convocan el IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que tendrá lugar, junto con el I Seminario de Inclusión Educativa y Socio-Digital, del 14 al 17 de marzo de 2017, en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), en la ciudad argentina de Mendoza.
Publicado: 2017
Actualizado: Nov. 21, 2016